Nación
Transformación rural: El rol esencial de las mujeres en la sostenibilidad de Colombia

Mediante el empoderamiento y participación activa las mujeres rurales están jugando un papel fundamental en la creación de un campo más igualitario y resiliente.
Las mujeres rurales en Colombia desempeñan un papel central en la seguridad alimentaria, la conservación ambiental y la economía local. Sin embargo, continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su acceso a recursos, su autonomía económica y su participación en la toma de decisiones. Frente a este desafío, La Fundación Alpina ha reafirmado su compromiso con la equidad de género y el desarrollo rural sostenible, mediante la implementación de acciones afirmativas que impactan directamente la vida de cientos de mujeres en distintas regiones del país.
Este enfoque no solo reconoce el rol estratégico de las mujeres en la agricultura campesina familiar y comunitaria, sino también promueven su liderazgo, empoderamiento económico y su participación activa en los espacios de decisión. Las mujeres rurales son productoras, cuidadoras de semillas y gestoras de recursos naturales, con un rol clave frente al cambio climático. Su conocimiento y prácticas sostenibles las convierten en guardianas de la biodiversidad. Sin embargo, enfrentan una carga desproporcionada de labores de cuidado, lo que limita su participación plena y el acceso a recursos y decisiones.
Mediante proyectos con enfoque diferencial de género, La Fundación Alpina integra transversalmente la equidad en las dinámicas familiares, sociales y productivas, promoviendo relaciones más justas y respetuosas, acceso a recursos, fortalecimiento de capacidades y liderazgo femenino en contextos rurales. Este enfoque también reconoce el papel clave de las mujeres rurales en la seguridad alimentaria y en la promoción de prácticas de producción sostenibles en sus comunidades.
Para avanzar hacia la equidad de género en el ámbito rural, la Fundación Alpina ha diseñado un conjunto de acciones que buscan reducir las brechas de desigualdad y fortalecer el papel de las mujeres en procesos productivos y de gobernanza. Estas estrategias se implementan con un enfoque integral que articula lo social, económico y ambiental, basándose en las realidades y voces de las mujeres rurales. A continuación, se detallan las principales acciones que están transformando su acceso a recursos y oportunidades:
Le puede interesar: Gobierno denunció que uno de cada tres congresistas tendría vínculos con terrenos baldíos
- Acceso a recursos productivos: Promoción de la equidad en el acceso a recursos clave como agua, crédito, tecnología y capacitación, garantizando que las mujeres rurales puedan participar plenamente en la economía local.
- Fortalecimiento de capacidades: Programas de formación en agroecología, liderazgo, gestión empresarial y empoderamiento personal, para mejorar las competencias de las mujeres en diversos ámbitos productivos.
- Apoyo a emprendimientos y modelos asociativos: Facilitar el establecimiento de proyectos agropecuarios y fortalecer asociaciones lideradas por mujeres rurales, brindando asesoría técnica, organizacional y acceso a mercados.
- Promoción de la participación política: Fomento de la participación equitativa de las mujeres rurales en espacios de toma de decisiones a nivel local, comunitario y nacional, mediante programas de liderazgo y mentoría.
- Sensibilización y educación en género: Actividades formativas sobre igualdad de género, sensibilización y derechos humanos para cambiar las estructuras sociales que limitan a las mujeres en el ámbito rural.
«Trabajar con un enfoque diferencial de género en los contextos rurales no es solo una necesidad, es una oportunidad para transformar las estructuras sociales y económicas que han mantenido a las mujeres en situaciones de desigualdad. En la Fundación Alpina, entendemos que promover la equidad de género, la inclusión social y el empoderamiento de las mujeres rurales es esencial para generar un cambio positivo y duradero en estas comunidades”, destaca Camila Aguilar, directora ejecutiva de La Fundación Alpina.
Impulsar la participación activa de las mujeres rurales en los procesos económicos, sociales y ambientales es clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Las acciones de la Fundación Alpina están dirigidas a fortalecer sus capacidades, visibilizar su liderazgo y cerrar brechas históricas que limitan su potencial. Estos esfuerzos no solo transforman la vida de las mujeres, sino que dinamizan a las comunidades rurales, promoviendo territorios más justos, equitativos y resilientes.
Acerca de Fundación Alpina:
La Fundación Alpina fue creada en 2008 para aportar a la solución de la problemática del desarrollo rural en Colombia. Vamos más allá de la razón de ser de Alpina realizando una labor independiente de sus actividades y actores. Gestionamos esquemas de cooperación y alianzas para complementar y articular recursos. Hacemos acompañamiento y fortalecemos capacidades de agricultores familiares para mejorar sus medios de vida de manera sostenible. Nuestro propósito es impulsar los proyectos de vida de las familias rurales en territorios vulnerables de Colombia, transformando comunidades hacia la resiliencia y la prosperidad en armonía con el entorno. Buscamos fortalecer capacidades con las familias, organizaciones y comunidades rurales a través de cuatro líneas: Producción sostenible (agroecológica), prácticas alimentarias saludables, asociatividad productiva y empoderamiento femenino.