viernes, 11 de julio de 2025 16:58

Connect with us

Nación

‘Quiero Ser, Quiero Saber’: una estrategia de formación integral para más de 1.300.000 estudiantes colombianos

Published

on

Esta será una iniciativa de evaluación de carácter formativo que incluirá una prueba para acompañar y fortalecer los procesos de aprendizaje de los alumnos, no para calificarlos ni clasificarlos.

Durante el Encuentro de Líderes de Calidad y Evaluación que realizó el Ministerio de Educación Nacional en Pasto, Nariño durante tres días en el cual participaron más de 300 asistentes, se planearon estrategias con el objetivo de resignificar la escuela desde una mirada más humana e inclusiva.

El evento tuvo como eje central la formación integral y la evaluación formativa, pilares de la nueva estrategia nacional ‘Quiero Ser, Quiero Saber’, que se lanzará el próximo 30 de mayo.

«Agradecidos por este espacio enriquecedor con los líderes educativos del país, con su trabajo y compromiso construimos escuela y construimos comunidad, sabemos que desde los territorios trabajamos juntos para fomentar la formación integral que necesitan nuestros niños, niñas y jóvenes», expresó la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, desde Pasto.

¿Qué es Quiero Ser, Quiero Saber?

Es una estrategia de evaluación de carácter formativa que incluye una prueba para acompañar y fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes, no para calificarlos ni clasificarlos.

La prueba se aplicará en matemáticas, lenguaje y formación ciudadana y desarrollo socioemocional. Pueden participar estudiantes de grado 5. ° y 9. ° y su aplicación será en tres momentos a lo largo de año escolar luego del lanzamiento. En cada aplicación, la plataforma estará abierta durante dos semanas para cada aplicación.

El Ministerio de Educación Nacional invita a las 97 Entidades Territoriales Certificadas y a los 15.623 establecimientos educativos del país a participar en la aplicación de estas pruebas, dirigidas a 1.359.104 estudiantes de colegios públicos y privados.

Para el diseño y construcción de la estrategia se realizaron mesas técnicas territoriales donde participaron 556 personas de la comunidad educativa, entre líderes de evaluación, calidad e inclusión; docentes de aula, docentes directivos y docentes tutores.

Le puede interesar: “La Comisión IV estaría ‘haciéndole conejo’ a la reforma laboral”, Petro

Igualmente, se desarrolló un piloto en las ciudades de Pasto, Barranquilla y Fusagasugá con 824 estudiantes participantes. ¡Porque la evaluación se piensa y se construye con los territorios!

La iniciativa hace parte del programa de Formación Integral, que contará con una caja de herramientas dirigida a docentes, rectores, coordinadores y directores. Además, integrará documentos pedagógicos para fomentar el uso de resultados a partir de una formación situada.

Los otros grandes temas que marcaron el Encuentro de Líderes

En la jornada se destacaron los avances del programa de Formación Integral, así como el impacto de los proyectos pedagógicos en la transformación del tiempo escolar. Igualmente, se compartieron experiencias que reflejaron el propósito de la revolución del cambio, poner en el centro a los estudiantes como seres humanos plenos.

Otro de los momentos más significativos fue la visita al resguardo indígena Quillasinga Refugio del Sol, cerca de la Laguna La Cocha, a una hora aproximadamente de Pasto. Allí, se discutió y avanzó en el reconocimiento de la educación propia. Este encuentro representa un paso significativo hacia el reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas educativos propios de nuestras comunidades indígenas, respetando sus tradiciones y conocimientos ancestrales.

Además, se realizaron recorridos por experiencias destacadas en zonas urbanas y rurales, incluidas aulas hospitalarias y escuelas con propuestas innovadoras de currículo flexible, en torno a cómo promover aprendizajes significativos atendiendo las realidades territoriales con el fin de que la educación sea más pertinente y equitativa.

El evento culminó con acuerdos para fortalecer el acompañamiento y la sostenibilidad de las estrategias de formación integral en el país.