Nación
Fuerte olor azufre por volcán Nevado del Ruíz
Se sintió en Manizales y municipios con influencia de alto riesgo en Tolima, Quindío y Caldas.
De acuerdo al último boletín oficial del Servicio Geológico Colombiano, en las últimas horas se presentó actividad sísmica en el volcán Nevado del Ruíz asociada a fracturamiento de roca en el interior del edificio volcánico, presentando un aumento importante en cuanto a número de sismos y energía liberada.
Esta sismicidad estuvo localizada principalmente al suroccidente del cráter Arenas, a una distancia entre 4 y 5 km, con profundidades que oscila entre 2 y 4 km. La magnitud máxima fue de 2,8 correspondiente a dos temblores registrados sentidos en el sector Lagunilla del municipio de Murillo Tolima.
Del mismo modo, la actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, presentó un aumento especialmente en la energía sísmica liberada. Algunas de las señales sísmicas estuvieron asociadas a emisiones de ceniza.
Se destaca la emisión de ceniza registrada a las 05:20 a.m. que generó la caída en la ciudad de Manizales y el municipio de Villamaría departamento de Caldas.
Sumado a esto, se recibieron reportes de olor a azufre desde varios sectores de Manizales. Es posible que esto haya ocurrido debido a la dispersión de una alta concentración de dióxido de azufre desde el volcán que, junto con algunos componentes de la ceniza, pudieron reaccionar con la humedad en el ambiente y percibirse olor y sensación irritante.
La ocurrencia de este tipo de fenómenos no indica ningún cambio relevante en la actividad del volcán, simplemente se da de manera ocasional cuando este tipo de factores confluyen y está contemplada dentro de los parámetros de un volcán en nivel de actividad naranja.
Solo tendría afectación en las personas si la exposición a este es directa y prolongada en el tiempo, pero este no es el caso en Manizales, pues las concentraciones de dióxido de azufre van disminuyendo a medida que estas se dispersan en la atmósfera.
Respecto a la altura máxima de la columna de gases y ceniza observada fue de 500 m desde la cima del volcán. Entre ayer y hoy, la dirección de dispersión preferencial de la columna de gases se ha mantenido hacia el occidente y noroccidente del volcán.
Por otro lado, continúan las variaciones en la desgasificación de dióxido de azufre y la salida de vapor de agua desde el cráter a la atmósfera. Todos estos indicadores ratifican que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable.
Es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los niveles de desgasificación o salida de ceniza disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros. Sin embargo, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad, por lo que se recomienda no acostumbrarse a estos cambios oscilatorios de actividad y pensar que es una actividad normal del volcán.
Por ello, la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel Naranja, lo que indica que existe una probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años.
Por esto, se advierte que el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en alerta Naranja por varias semanas. Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a Rojo.
Finamente, se recomienda a la comunidad conservar la calma, seguir todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y autoridades locales, y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán.