sábado, 12 de julio de 2025 22:43

Connect with us

Nación

Firmantes de paz y pueblos étnicos inician construcción de planes comunitarios de armonización

Published

on

Cerca de 150 firmantes de paz, 50 autoridades étnicas y 300 personas de 6 territorios afrocolombianos e indígenas avanzan este fin de semana en un proceso único de construcción de paz como parte del cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.

En los municipios de Jambaló, Tallambí, Tumaco, Vigía del Fuerte, Carmen del Darién y Riosucio, alrededor de 500 personas, entre autoridades étnicas, comunidades y firmantes del Acuerdo de Paz, se reúnen en asambleas comunitarias para comenzar a construir de manera conjunta los Planes Comunitarios de Armonización, que hacen parte de los Programas Especiales de Armonización (PEA) y que finalmente apuntan al cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.

Los Programas Especiales de Armonización permiten que las personas firmantes y en proceso de reintegración que habitan en territorios étnicos puedan avanzar en su proceso de construcción de paz de forma colectiva y en armonía con las dinámicas, normas y estructuras propias de cada comunidad. Este enfoque fortalece la reincorporación desde lo comunitario y reivindica el derecho de los pueblos étnicos a liderar los procesos que afectan su vida colectiva.

Para fortalecer esta apuesta de paz con enfoque étnico y territorial, el Gobierno del Cambio destinó una inversión de 1.894 millones de pesos colombianos, orientados a respaldar los procesos de planificación comunitaria construidos desde el diálogo, la participación y la consulta previa.

Desde Jambaló, en el Cauca, la directora general de la ARN, Alejandra Miller Restrepo, acompañó el inicio de las asambleas territoriales: «Este es un día importante porque cuando llegamos a la ARN, la consulta previa estaba quieta. Nos pusimos en la tarea porque el cumplimiento del Capítulo Étnico es un compromiso ético y político de este gobierno y del Acuerdo», mencionó.

Le puede interesar: MinTrabajo impulsa programa para fortalecer a pequeñas y microempresas

Para Miller, la comunidad ha sido generosa con la paz al acoger a los firmantes que son de este lugar y este proceso acompaña su retorno. «Aquí estamos saldando deudas y dando un impulso para reconstruir el tejido social que la guerra afectó», sostuvo Miller en Jambaló, Cauca.

José Domingo Tombe, firmante de paz en Jambaló, aseguró que este proceso tiene una dimensión profunda: «Transformar el territorio es lo que nos llama hoy como firmantes. Dejar las armas y regresar fue una decisión colectiva y hoy estamos aquí refrendando esa promesa».

En esta etapa inicial, el proceso se desarrolla en:

  • Nariño, con el consejo comunitario El Recuerdo de Nuestros Ancestros del Río Mejicano, de Tumaco, y con el resguardo indígena Mayasquer, de Tallambí.
  • Chocó, con el consejo comunitario de las comunidades negras del río Jiguamiandó, de Carmen del Darién
  • Vigía del Fuerte, con el consejo comunitario mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), que agrupa a consejos comunitarios de cinco municipios del departamento del Chocó y tres de Antioquia.
  • Caldas, con el resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, de Riosucio.
  • Cauca, con el cabildo indígena del resguardo de Jambaló.