Connect with us

Ibagué

¿Se encuentra usted en una relación tóxica?

Foto del avatar

Published

on

La psicóloga Tatiana Salcedo brindó recomendaciones para identificar estas situaciones y sus consecuencias en la salud mental.

Aunque el término «tóxico» se escucha con frecuencia en la actualidad, a menudo se desconoce su origen y significado profundo. Incluso, se ha popularizado el uso de las «red flags» o «banderas rojas» como indicadores de relaciones poco saludables, ya sean de pareja, amistad o familiares.
La psicóloga estadounidense Lillian Glass fue pionera al acuñar el término “tóxico” en el contexto de las relaciones interpersonales, con la publicación de su libro ‘Toxic People’ en 1995. Desde entonces, el concepto de relación tóxica se ha convertido en uno de los más consultados en internet. Según Glass, se refiere a “cualquier relación entre personas que no se apoyan mutuamente, en la que prevalece el conflicto, la competencia, la falta de respeto y de cohesión”.
En muchas ocasiones, la identificación de una relación de este tipo resulta compleja. Esto puede deberse a la normalización de ciertas conductas dentro del entorno cercano (familia, padres, trabajo), lo que dificulta el reconocimiento de las consecuencias psicológicas para ambas partes involucradas.
Por esta razón, la psicóloga Tatiana Salcedo, directora del programa de Enfoque TeVe ‘Un Café con Tata Salcedo la Psicologa’ describe algunas características distintivas de estas relaciones, entre las que destacan:
Control y manipulación: Intento de ejercer dominio sobre el otro a través de la manipulación emocional, la culpa o la presión.
Falta de respeto y comunicación: Ausencia de una comunicación efectiva y de respeto mutuo, elementos esenciales para una relación sana.
Dependencia emocional: Sensación de incapacidad para vivir sin la otra persona, a pesar del daño que la relación pueda causar.
Aislamiento social: Alejamiento de amigos y familiares, lo que incrementa la dependencia y el control.
Ciclos de abuso: Patrones repetitivos que alternan periodos de buen trato («luna de miel») con etapas de tensión y maltrato.
Resulta crucial comprender que, aunque estas dinámicas puedan normalizarse e identificarse como habituales, las repercusiones para la salud mental de los implicados son alarmantes.
Entre las consecuencias de mantener este tipo de relaciones, se resaltan las siguientes:
Ansiedad y depresión: El estrés constante en relaciones perjudiciales desregula las emociones y aumenta el riesgo de desarrollar trastornos mentales.
Autoestima deteriorada: El trato negativo continuo erosiona la percepción de uno mismo y la confianza personal.
Estrés crónico: La tensión persistente activa el estrés fisiológico, afectando la salud mental y física a largo plazo.
Si usted ha identificado que se encuentra en una relación que eleva sus niveles de cortisol, es decir, que lo está afectando negativamente, es importante considerar que cada caso es único y presenta particularidades que deben abordarse de manera específica.
Por ello, se recomienda iniciar un proceso de acompañamiento con un psicólogo , quien podrá guiarlo de forma pertinente según las características de su situación particular.
Sin embargo, existen algunas pautas iniciales que pueden ser de utilidad:
Reconocer el problema: El primer paso para transformar una relación dañina es aceptar que existe una situación perjudicial.
Buscar apoyo: Es fundamental contar con personas que brinden soporte, ya sean amigos, familiares o un profesional.
Establecer límites: Definir claramente qué comportamientos se toleran y cuáles no es esencial para protegerse en una relación perjudicial.
Desarrollar un plan para alejarse: Si la relación representa un peligro, es necesario planificar una salida segura.
Priorizar el cuidado personal y la recuperación: Después de una relación perjudicial, dedicarse a uno mismo y buscar ayuda para sanar es de suma importancia.
Es fundamental recordar que, en situaciones de riesgo y vulneración de la integridad física, es necesario recurrir a las líneas de atención dispuestas por las autoridades y complementar este proceso con el apoyo de profesionales de la salud mental .