Connect with us

Ibagué

¿Qué tan efectiva es la jornada del día sin carro y sin moto en Ibagué?

Foto del avatar

Published

on

El concejal William Rosas analizó esta iniciativa haciendo énfasis en la concientización del cuidado ambiental, los factores a mejorar y la respuesta de la ciudadanía.

El pasado miércoles 12 de febrero se llevó a cabo la primera jornada del año del día sin carro y sin moto en Ibagué, iniciativa que se creó con el objetivo de generar conciencia en el cuidado del medio ambiente. En este día los ciudadanos se tuvieron que desplazar en medios alternativos y transporte público.

En redes sociales algunos cibernautas expresaron su inconformismo, porque consideran estas medidas inservibles, ya que se permite la circulación de busetas y ellos manifiestan que estas, son los principales contaminantes. Desde Enfoque TeVe hablamos con el concejal William Rosas, quien analizó la efectividad de esta iniciativa y dio su opinión frente a los comentarios de la ciudadanía.

Le puede interesar: Ibagué ya registra 6 víctimas por accidentes de tránsito en 2025

El cabildante del Partido Alianza Verde afirmó que considera que estas campañas no son efectivas, debido a que para generar el resultado que se propone, deberían “ir acompañadas de verdaderas estrategias de impacto positivo al medio ambiente”, siendo permanentes a través de la educación en niños, niñas y adolescentes, “no tareas aisladas, que sean simple y llanamente para cumplir con una exigencia o un requisito”.

También destacó que no se puede seguir “realizando jornadas impositivas donde mínimamente se cumple con la restricción, pero a regañadientes con poco resultados y medición de análisis”, señalando que estas acciones solo “despiertan el inconformismo de algunos sectores económicos y, desde luego, la nula conciencia por el medio Ambiente, pese a que estamos afectados por el cambio climático”.

Por otra parte, sentenció que el verdadero problema no es si las busetas deberían continuar o dejar de funcionar este día, ya que no solo ellas contaminan, “en definitiva, las cabezas de ganado, bien sea de ceba o producción lechera, también se suma a ello la quema de bosques, la falta de conciencia de la implementación de otros mecanismos y estrategias para que se puedan remover algunas tierras y, desde luego, la contaminación del agua”, enfatizó el concejal, haciendo alución a otras acciones que contribuyen con el deterioro ambiental.

Al final William Rosas argumentó que para que haya un cambio notorio, “se necesita un verdadero análisis profundo, detallado de qué se ha venido haciendo, qué se está haciendo en este momento y en qué nos puede afectar si no creamos campañas de protección al medio ambiente”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *