Connect with us

Ibagué

“Esto es nuestra vida, encausarnos en las causas justas”: Ana Milena Villarreal, feminista ibaguereña

Foto del avatar

Published

on

El feminismo es un movimiento que va tomando fuerza cada vez más en Colombia y en el mundo entero, pero sabemos que en Ibagué quizás no se le da mucha importancia o visibilidad a este tema, es por eso que en Enfoque TeVe, conversamos con Ana Milena Villarreal, consejera municipal de Juventudes en Ibagué y feminista, ella nos contó un poco sobre cómo es ser parte de este movimiento en la capital musical.

Históricamente las mujeres se han visto gravemente afectadas a causa de la desigualdad de género, el machismo y la misoginia, a estas mismas les han negado sus derechos, reducido exclusivamente a los oficios del hogar y sometido a obedecer a los hombres, quienes desde siempre han tenido el poder. Con solo mirar el pasado de Colombia se puede comprobar esto, pues desde hace tan solo 90 años las mujeres cuentan con el derecho de educación superior, antes de eso únicamente las que hacían parte de familias adineradas podían estudiar, y era hasta quinto grado, de igual manera, los colegios femeninos solo ofrecían una educación vinculada a los oficios de la casa. Por otro lado, desde hace apenas 69 años, las mujeres colombianas pueden votar.

Todos estos logros fueron gracias al feminismo, que nació con el propósito de luchar por los derechos de las mujeres. Pero a pesar de ello, en pleno año 2023, todavía existe la desigualdad de género, un ejemplo de esto es la alta brecha salarial qué hay entre hombres y mujeres, por lo cual muchas feministas afirman que la lucha seguirá hasta que las mujeres se encuentren en igualdad de condiciones que los hombres.

Ana Milena Villarreal, una joven de 19 años, estudiante de psicología, consejera municipal de juventudes en Ibagué y feminista, aseguró que para ella “ser feminista ha radicado precisamente en una lucha cotidiana, mi feminismo ha sido a partir de las realidades que he vivido con mis prácticas, con mi desarrollo dentro de los contextos sociales, de esta misma forma he desarrollado mi posición crítica respecto a algunas imposiciones sociales”.

En cuanto el progreso del feminismo en Ibagué, Villarreal manifestó que “ha sido un poco lento, pero seguro, en términos de que la movilización cada día se acrecienta más, pero pues yo soy una creyente de que toda esta fuerza de movimiento social tiene que convertirse en una práctica política, que nos lleve a representarnos en unos ejercicios electorales muchísimos más fuertes, en donde no tengamos que estar detrás de la figura del hombre diciéndole “venga, luche por las causas de las mujeres”, sino nosotras mismas llegar a tomar estos espacios”.

Así mismo, la consejera municipal confesó que tiene altas expectativas frente al futuro del feminismo en Ibagué.

“Mis expectativas en el movimiento feminista de Ibagué surgen a partir de que me desenvuelvo en esta misma ciudad, y se ve muy fuerte la lucha en las universidades públicas, por ejemplo, la Universidad del Tolima tiene unas colectivas fuertes y con capacidad de convocatoria enorme, y siento qué hay que fortalecer esos procesos de base, pero que de alguna u otra forma son las Feministas Radicales, las populares, las interseccionales y las eco-feministas, las que han llevado este proceso acabo, precisamente porque hemos incomodado en las calles con nuestra presencia, con nuestra premisa, con nuestras proclamas y demás, y pues no hemos permitido que este aparato devorador, llegue a callar nuestra postura o nuestra posición, por más desagradable que pueda ser para muchos”, ratificó la feminista.

Por otro lado, Ana Milena Villarreal también habló sobre el cumplimiento o incumplimiento de los entes gubernamentales con su deber de proteger a la mujer o su actuar en el caso de violencia, abuso, acoso o feminicidio.

“Yo siento que las cifras hablan por sí solas, y cuando incrementan los feminicidios, cuando las rutas de atención son de verdad insuficiente, pues es un llamado de atención que se les da a las autoridades y es el de que no están haciendo nada al respecto”, comentó Villareal.

De igual manera, afirmó que “en Ibagué se vive demasiado la violencia de género, porque pues la violencia no es simplemente la física, sino también la psicológica y emocional, y múltiples veces esas violencias son opacadas porque no se tiene conocimiento de las mismas, como el micromachismo o algunas violencias políticas que no son denunciadas, porque se cree que es muy engorroso y porque compromete mucho la seguridad de la persona que está pasando por esa situación”.

La joven feminista también comentó que cree en la posibilidad de un gobierno con perspectiva de género.

“Realmente me parece que ahorita está haciendo una expectativa muy alta a partir del gobierno del cambio, en el cual muchas mujeres hemos creído en la posibilidad de un gobierno que tenga perspectiva de género, pero también creemos que existen algunas problemáticas que necesitan cambios estructurales que ni siquiera en estos 4 años los vamos a ver, pero que si es necesario hacer fuerte a las mismas. Existen algunos anti-derechos que trabajan diariamente para tratar de violentarnos, pero siento que una de las mayores resistencias que nosotras tenemos es creer en la posibilidad del cambio sin esperar algo inmediato, sabemos que esto es un proceso y que nunca vamos a desfallecer del mismo, porque esto es nuestra vida, encausarnos en las causas justas”, resaltó.

La estudiante de psicología añadió que su molestia ante los múltiples comentarios de personas que afirman que las mujeres son las que más replican el machismo.

“Por supuesto que a veces los hacemos, nosotras estamos en un sistema patriarcal que constantemente nos oprime y no podemos borrar de nuestras historias toda la vida de esta práctica, pero sí es importante que esos micromachismos los logremos identificar para hacer un proceso de reflexión y retroalimentación, haciendo énfasis en que es muy válido, pero que también ¿qué hacemos con esas prácticas? Si cometemos los errores y solamente por creer que somos feministas pues ya se nos perdona todo y entre todas nos damos la palmadita, pues no, yo siento que por el contrario también hay que ser muy fuerte con los problemas y suaves con las personas, pero que de ninguna forma se deben tolerar estas formas de violencia”, comentó la feminista.

Por otro lado, Ana Milena Villarreal contó de una experiencia que vive dentro de su profesión por ser mujer.

“A nosotras como estudiantes de psicología, nos recomiendan que cuando estemos haciendo el proceso de entrevista en nuestras prácticas, utilicemos un anillo de matrimonio, para que la persona con la que vamos a estar crea que estamos comprometidas o que ya estamos casadas, y me parece terrible el tener que demostrar que le pertenezco a alguien como para que otra persona no se sienta con el derecho de creer que puede tener algo conmigo”, confesó la consejera municipal de juventudes.

De igual manera, habló sobre cómo debería ser el feminismo en Ibagué.

“El feminismo en Ibagué debe ir siempre en pro de poder masificar la posibilidad de movilización, es decir, que los feminismos en Ibagué no solamente recojan a las feministas populares, a las que tienen trabajo de base y las radicales, sino que logre también recoger una agenda y una posibilidad donde estén todas las mujeres, en donde nos reconozcamos en esta causa, en esta lucha social y en este movimiento, que así no sea una feminista radical y que así no tenga algunas connotaciones similares a las mías o a las de muchas de nuestras compañeras, también sienta que el feminismo es una lucha que le recoja su cotidianidad. Entonces en general, siempre debemos ir en pro de sumar, de engrandecer este proceso y de nutrirnos internamente”, aseguró Villarreal.

Para finalizar, la joven feminista hizo una invitación a todos.

“Para las juventudes, hombres o mujeres, si ustedes sienten la necesidad de luchar por las causas sociales, y encausarse a diario con una forma de defender los derechos y las libertades de todos, todas y todes, que pues para iniciar no es necesario conocer las teorías más profundas de este mismo movimiento, sino entender una cotidianidad y reconocer las desigualdades sociales. Entonces este es mi mensaje, siempre estar muy prestos a escuchar y a dialogar desde la diferencia, hay que romper el sistema, y romperlo implica cambiar unas formas violentas de relacionarnos, pero siempre con un propósito muy específico, y que ese siempre sea el de la equidad, el de defender los derechos y las libertades de todos, todas y todes”, puntualizó Ana Milena Villarreal, consejera municipal de juventudes en Ibagué.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *