Nación
¿Facilidad o seguridad? Así usan las Fintech los colombianos
Según un estudio del Politécnico Grancolombiano, a la hora de usar una Fintech, los colombianos buscan la facilidad de uso y la rapidez, incluso si tienen que sacrificar la seguridad de sus transacciones.
Las Fintech han revolucionado los servicios financieros. Estas empresas que utilizan la tecnología para ofrecer servicios innovadores, han transformado la manera en que las personas gestionan sus finanzas. Según un estudio del Politécnico Grancolombiano, la facilidad de uso y la rapidez son factores determinantes para los colombianos a la hora de usar una Fintech, incluso si tienen que sacrificar la seguridad de sus transacciones.
Según datos de Colombia Fintech, en el país hay 322 de estas empresas y se estima que más del 50% de la población colombiana ya utiliza métodos de pago digitales como monederos electrónicos, pagos QR y plataformas de comercio electrónico. La amplia gama de servicios Fintech incluye transferencias de dinero, pagos, remesas, préstamos, seguros y administración de inversiones.
Le puede interesar: Porque tu cuerpo es tu casa, la Liga Colombiana Contra el Cáncer presenta las “mito home” en el Día Mundial Contra el Cáncer
Utilizar estos servicios ya es más común de lo que parece, pero, ¿qué determina la elección de los colombianos por una u otra Fintech? La investigación “Modelo TAM3: aprendizaje sobre sistemas de pago digital en la aceptación de «Fintech», realizada por un equipo interdisciplinario del Politécnico Grancolombiano y encabezada por Rubén Martínez, líder del Centro de Educación e Inclusión Financiera, analizó este fenómeno.
¿Qué encontró la investigación?
El estudio, en el que participaron 411 personas, la mayoría estudiantes universitarios (pregrado y posgrado) entre 20 y 40 años, midió la percepción y la conducta en el uso de estas tecnologías. Encontró cuatro factores determinantes que influyeron en la decisión de las personas analizadas:
Los usuarios usan las Fintech objetivamente. Explica que les gusta comparar entre varias opciones para encontrar cuál le da más beneficios, cuál es más intuitiva, cuál es más fácil de usar y cuál es más rápida.
Se dejan llevar por el feeling que tienen el momento de usarlas, ya que quieren transacciones mucho más rápidas, entendiendo que el ritmo de vida tanto de las personas como de las empresas es muy rápido.
La ansiedad informática cobró vital importancia, es decir, el miedo o la incertidumbre que trae consigo el hecho de tener enfrentarse a una nueva tecnología.
El estudio quiso indagar sobre la seguridad tecnológica, por los riesgos en ciberdelincuencia, encontrando sorprendentemente que la gente sacrifica la seguridad por facilidad, es decir, entre menos controles haya, menos filtros, menos claves y menos huellas digitales, les parece mucho más fácil.
En conclusión, los usuarios de las Fintech tienen en cuenta elementos como la reducción del tiempo, la facilidad de uso, la reputación del proveedor y las experiencias previas. Los usuarios buscan sistemas que sean intuitivos, fáciles de aprender y utilizar, lo que influye significativamente en su decisión de adoptar o rechazar una nueva tecnología.
Desafíos futuros para las Fintech
Aunque estas tecnologías son cada vez más apreciadas por la inclusión financiera (abren sus puertas a personas que antes la banca tradicional no veía, como los desempleados y los emprendedores) y su telepresencia, permitiendo a usuarios realizar transacciones desde cualquier lugar y en cualquier momento, los riesgos son significativos. La ciberdelincuencia es una preocupación creciente, con delitos que van desde el robo de información hasta el desvío de fondos.
Para mejorar la confianza y aceptación de sus servicios, las Fintech deben enfrentar una lucha contra la ciberdelincuencia, además, el país tiene un largo camino que recorrer en términos de legislación para estos servicios tecnológicos. Lo cierto es que estas empresas emergentes toman cada vez más fuerza, también en cierta medida a sus bajas tasas de interés en créditos y altas tasas en inversiones.