Nación
Unigermana abre puertas en los territorios invisibles de Colombia
En medio de una crisis social marcada por el abandono institucional y la falta de oportunidades reales para los jóvenes de las regiones, esta universidad ha decidido no esperar más.
Unigermana está llevando educación superior a los territorios donde nunca antes había llegado una institución universitaria, y lo está haciendo con un enfoque transformador, inclusivo y profundamente humano.
Desde veredas olvidadas en el Vichada, hasta comunidades afectadas por la violencia en el sur de Bolívar o zonas rurales del Chocó, pasando por centros penitenciarios, barrios periféricos de Bogotá y zonas sin cobertura educativa del Putumayo, Unigermana está abriendo caminos reales para cientos de jóvenes de estratos 1, 2 y 3, que históricamente han sido excluidos del acceso a la formación profesional.
Este modelo no es solo académico: es un acto de justicia social. La universidad no solo ofrece programas virtuales adaptados a contextos vulnerables, sino que también está desarrollando proyectos que impactan de forma directa en la vida de las personas.
Un ejemplo de ello es la reciente donación de un sistema de cultivo hidropónico a un centro penitenciario en Cundinamarca, donde internos que nunca soñaron con sembrar esperanza, hoy cultivan su futuro.
“Estamos llegando a donde nadie más quiere llegar. No con discursos, sino con oportunidades reales”, afirma el rector Eduardo Behrentz, quien lidera una de las agendas más innovadoras en educación superior de impacto social.
A través de esta estrategia, Unigermana no solo está formando profesionales, sino que está reconstruyendo tejido social, conectando a jóvenes con el trabajo digno, fortaleciendo redes comunitarias y generando procesos de transformación desde el territorio.
La institución ha enfocado su misión en llevar educación superior a los bordes del país, en un momento donde miles de jóvenes abandonan sus estudios por falta de recursos, desplazamiento forzado o ausencia de cobertura.
Este modelo ha despertado el interés de líderes comunitarios, gobiernos locales y actores del sistema educativo, por su capacidad de llegar sin burocracia a donde el Estado no ha llegado.