Tolima
Una mirada desde el Tolima al proyecto de ley ‘estudio sin madrugón’

La propuesta legislativa que busca impedir que las jornadas escolares inicien antes de las 7:00 a. m. ha generado diversas reacciones en el país. El líder sindical William Polo, ofreció su perspectiva frente al alcance e implicaciones de esta iniciativa.
El proyecto de ley, presentado por el senador liberal Alejandro Carlos Chacón y denominado ‘Estudio sin madrugón’, pretende evitar que niños, niñas y adolescentes deban someterse a horarios escolares que implican desplazamientos excesivamente tempranos desde sus hogares hasta las instituciones educativas. La medida aplicaría tanto para colegios públicos como privados.
Tras su aprobación en primer debate por la Comisión Sexta del Senado, la propuesta ha sido objeto de análisis por parte de diferentes sectores. William Polo asesor pedagógico de Fecode expresó que, aunque el debate es pertinente, su implementación requiere un estudio cuidadoso de todos los factores que podrían incidir en el proceso educativo.
“Creemos positivo el hecho de que se piense en este tipo de discusiones, de que estemos hablando de los estudiantes, de que estemos hablando de los jóvenes, de los niños y de que estemos hablando de educación pública. Ese ha sido uno de los grandes propósitos de la lucha sindical, especialmente del magisterio y de todos los trabajadores del sector educación, pero pues obviamente esto hay que revisarlo y creemos que hay que seguir en este debate”, manifestó.
Polo también hizo énfasis en la necesidad de abrir el debate a todos los actores involucrados en el ámbito educativo, con el fin de lograr una construcción colectiva de soluciones viables.
Le puede interesar: Icononzo alcanza el 98% en vacunación contra fiebre amarilla
“Esperamos que en algún momento convoquen al magisterio a este debate, en algún momento convoquen a las organizaciones sindicales de trabajadores y específicamente de docentes, que convoquen a padres de familia y que convoquen también a estudiantes jóvenes que tienen ya capacidad analítica para aportar en estos procesos y además son los directamente afectados”, sostuvo.
Asimismo, hizo referencia a la reducción del tiempo de las clases a 45 minutos, medida que se ha considerado para evitar la extensión de la jornada escolar. Si bien Polo considera que ese tiempo es adecuado para los procesos pedagógicos, señaló que la viabilidad de la propuesta también depende de otros factores estructurales.
“Es un tiempo muy importante, válido, suficiente para desarrollar procesos de formación, para orientar, para acompañar, pero pues como decimos, eso también tiene que mirarse sistémicamente, tiene que mirarse horario, jornada, condiciones de mobiliario, condiciones de planta física, condiciones de infraestructura y logística para garantizar alimentación, para garantizar recreación durante la permanencia de los estudiantes en la institución educativa”.
Finalmente, William Polo reiteró el respaldo del sector sindical a este tipo de iniciativas, siempre y cuando contribuyan efectivamente a mejorar las condiciones del proceso educativo.
“Y si obviamente esto va para mejorar la condición del proceso de aprendizaje, de la condición del proceso de formación integral, estaremos dispuestos a aportar en esto”, concluyó.