Política
“La iniciativa del gobierno es absolutamente legitima”: Carolina Torres

La abogada dio a conocer su punto de vista sobre la consulta popular convocada por el presidente Gustavo Petro.
Luego del hundimiento de la reforma laboral en el Senado de la República, se confirmó que el Gobierno Nacional buscará vía consulta popular la aprobación de algunos puntos de la iniciativa a través de unas preguntas, que de aprobarse, los colombianos pueden salir a las urnas a responder.
Pero ante esta posibilidad, los sectores de oposición señalan que esto es un pretexto para que el presidente Gustavo Petro se mida electoralmente previo a las elecciones legislativas y presidenciales. Por eso, en el programa Dialoguemos de Enfoque TeVe abordamos ese tema, en una de sus intervenciones, la abogada y excandidata a la Asamblea del Tolima, Carolina Torres, calificó como ilógica la posición de esos movimientos opositores.
“Es un error de perspectiva pensar que si no se discute un proyecto de ley no se puede activar un mecanismo de participación ciudadana. Este no es el primer gobierno que requiere refrendación popular. Lo hizo el presidente Santos en su momento. A él se le cuestionó por un plebiscito que no era vinculante, por ejemplo, para aprobar la paz tras las elecciones en ese momento del 2 de octubre del 2016”, recordó Torres Hernández.
Y agregó: “En este momento, lo que se anunció y lo que se esperaba que ayer existiera fuera un retracto por parte de alguno de los ocho congresistas que componían la Comisión Séptima del Senado para que no se llevara vía consulta la discusión sobre las reformas sociales. Si se aplaza sin discusión el proyecto de ley, pues lo que sucede es que hay una iniciativa del gobierno que es absolutamente legítima, que es defender su proyecto de gobierno vía consulta popular”.
Le puede interesar: «Tenemos que sentarnos a dialogar»: Mauricio Gutiérrez
Además, resaltó que este es un mecanismo que dispone la Constitución Política, que si en efecto es o no es oneroso, todas las veces que se sale a votar la democracia siempre valdrá muchísimo.
“No solamente tras la consulta, cada vez que se elige un alcalde corrupto que tiene nexos con grupos ilegales, que se elige de manera fraudulenta y nos invitan nuevamente a elecciones, a las conocidas elecciones atípicas, eso también genera onerosidad en el presupuesto público. Ahora bien, creo que la perspectiva de pensar que una consulta es poner al gobierno en campaña, pues, en efecto, puede ser una de las lecturas, pero no es la única”, dijo la profesional en derecho.
Frente a esto, argumentó que los partidos Centro Democrático, Cambio Radical, además de los movimientos que han estado en la eterna oposición como el Partido Conservador, podrán también hacer el ejercicio de contra campaña.
“Entonces la pregunta sería si en vez de estar pensando que la consulta es un mecanismo para anticipar las elecciones, ¿no puede ser un mecanismo de pedagogía popular? Yo creo que sí. El proyecto que se hundió con una reforma, con una ponencia de archivo que ni siquiera nos permitió discutir más de los ochenta artículos que contenía el proyecto de ley. Lo que hizo fue fundir disposiciones normativas en favor de las madres comunitarias, de los aprendices del Sena, de los campesinos con el contrato agropecuario, de la estabilidad reforzada que se da en diferentes tipos de vinculación contractual, entre otras disposiciones que a mi juicio es el llamado particular que uno le tiene que hacer al Congreso y a la Comisión Séptima del Senado”, manifestó la exaspirante.
Al final les hizo un llamado a los senadores de esa comisión: “No hundan los proyectos de ley sin discusión. ¿Por qué no permiten que el debate se dé en plenaria? Claro, porque los pulsos son diferentes”.