viernes, 31 de octubre de 2025 18:05

Connect with us

Política

La gobernadora del Tolima y su dura crítica desde Cali a la política de seguridad del Gobierno Petro

Published

on

En el Encuentro Nacional de Gobernadores y Alcaldes por la Unidad y la Seguridad Territorial. Adriana Matiz  señaló la  «inestabilidad» del Estado colombiano. 

Durante su intervención en el Encuentro Nacional de Gobernadores y Alcaldes por la Unidad y la Seguridad Territorial, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, lanzó una fuerte advertencia sobre lo que consideró como el deterioro de la seguridad en el país y las crecientes amenazas a la democracia. Ante el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y altos mandos de la Fuerza Pública, Matiz expresó su preocupación por la falta de articulación entre el Plan Nacional de Seguridad y las políticas de seguridad de las administraciones regionales.

La mandataria del Tolima enfatizó la necesidad urgente de soluciones inmediatas para frenar los delitos que están afectando tanto a los ciudadanos como a las instituciones democráticas del país. «Es necesario establecer estrategias claras y precisas entre los diferentes departamentos, especialmente aquellos que enfrentan graves problemas de seguridad debido a las fronteras territoriales. La falta de coordinación entre las políticas del Gobierno Nacional y las regionales se refleja en un problema mayor: la inestabilidad dentro de las fuerzas del Estado», indicó.

Matiz resaltó la rotación constante de funcionarios claves, como ministros y directores de la Policía, como un factor que ha contribuido a la crisis de seguridad. En los últimos tres años, Colombia ha tenido 66 ministros y cuatro directores de la Policía, lo que, según la gobernadora, ha afectado la continuidad de las políticas de seguridad y la eficacia de las operaciones.

La gobernadora también hizo un llamado en defensa de la institucionalidad, señalando que las amenazas a la democracia provienen, en parte, de la desacreditación interna del Estado a través de recortes de recursos para las regiones y la falta de coordinación con los planes nacionales de seguridad. En su intervención, Matiz denunció el aumento de actividades ilícitas, como el narcotráfico y el secuestro, así como la creciente presencia de las disidencias de las FARC en el Tolima, donde están imponiendo su autoridad sobre las comunidades locales.

Le puede interesar: La gobernadora del Tolima denunció irregularidades en la jornada electoral y exige acción inmediata del Estado

“Hoy en nuestros territorios, las disidencias están citando a las comunidades, carnetizándolas y estableciendo sus propios reglamentos de convivencia. Este es un reflejo claro de la crisis que estamos viviendo”, alertó. Además, la gobernadora expuso cifras preocupantes sobre el aumento del secuestro en el país, que pasó de 128 casos en 2015 a 280 en 2025, lo que refleja un resurgimiento de prácticas criminales que ponen en riesgo la seguridad de los colombianos.

En relación con las amenazas directas a su vida, Matiz destacó que los operativos exitosos de su gobierno contra grupos ilegales han derivado en represalias, siendo una de las principales amenazas el grupo de alias ‘Calarcá’. “Gracias a la Fuerza Pública, hemos dado de baja a varios cabecillas de estos grupos y realizado 206 operaciones. Pero esto también ha llevado a que hoy se nos amenace, a mí y a otros mandatarios”, explicó.

La gobernadora cerró su intervención con una contundente declaración: «La seguridad es un valor de la democracia. Y debo decirlo aquí, nuestra democracia está en peligro. No podemos permitir que el miedo gobierne, debemos seguir adelante, proteger a nuestros ciudadanos y garantizar el bienestar de nuestras instituciones».

Matiz también recordó que otros mandatarios, como los gobernadores del Valle y Caquetá y el alcalde de Cali, han sido amenazados, lo que pone en evidencia la extensión del problema. En su llamado a la acción, la gobernadora solicitó medidas inmediatas para salvaguardar la seguridad de los líderes regionales y de la población en general, resaltando la importancia de un compromiso colectivo para enfrentar los desafíos de seguridad del país.