Nación
“La actualización catastral permitirá mayores inversiones en los territorios”: Jorge Iván González


El director del DNP resaltó este tema en su intervención en Pereira, durante el II Encuentro del Sistema de Administración del Territorio (SAT) y el Catastro Multipropósito.
Para Jorge Iván González, director del DNP, hace falta realizar en el país una actualización catastral que permita organizar un mercado de tierras, a través de la titulación efectiva, la transferencia de derechos de propiedad y la valoración de los predios, que sirva de insumo para el ordenamiento territorial alrededor del agua, ya que Colombia tiene un rezago en la formalización de la propiedad y esto afecta el desarrollo en las regiones.
Estas declaraciones las hizo el funcionario, durante su participación como panelista en el II Encuentro del Sistema de Administración del Territorio y Catastro Multipropósito, en la ciudad de Pereira, donde además enfatizó la prioridad que debe tener esta política pública en Colombia. “Hemos aplazado y aplazado y la falta de actualización catastral es una irresponsabilidad colectiva, yo creo que tenemos que responder todos”, enfatizó.
Igualmente, para el director del DNP, ese desarrollo territorial no se centra en expropiar sino en avanzar en una política de catastro para tener un sistema fiscal sólido que, sumado a apoyar las dinámicas agropecuarias, promueva un mejor uso de la tierra y se castigue a los que nos cumplen con la función social de la propiedad.
“Es importante realizar una buena pedagogía con comunidades y sector público sobre los beneficios de la implementación del SAT y del CM a mediano plazo, pues la comunidad piensa que hay una carga presupuestal por el pago de impuestos cuando realmente esto lo que permite son más inversiones en los territorios”, agregó el director González.
Este panel tuvo la participación de Gustavo Marulanda, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC; Piedad Urdinola, directora del DANE, y la moderación de Tania Guzmán, subdirectora General de Regalías del DNP, quienes compartieron los retos y las oportunidades de la política de Catastro Multipropósito y su relación con los objetivos de las transformaciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Para el director del IGAC hay retos en los que se debe trabajar como la sostenibilidad financiera de la actualización catastral y avanzar en el gobierno de los datos, pues en el país no hay información clara en material predial. “Tenemos un gran reto con el Catastro Multipropósito y es actualizar 660 municipios, por eso venimos implementando procesos tecnológicos y trabajando en equipo con la comunidad”, agregó.
Por su parte, la directora del DANE, hizo énfasis en las dinámicas que debe tener el uso de la información, “gracias al enfoque de derechos del Catastro Multipropósito, los ciudadanos son coproductores y parte activa de la producción de información”, indicó.
Durante la jornada igualmente se realizó un conversatorio que contó con la moderación de Juan Pablo Sandoval, subdirector de Ordenamiento Territorial del DNP, y en el que además participaron Lamine Sow, director de la Agencia Francesa de Desarrollo, Natalia Arango, directora del Fondo Acción y Ana Milena Prada, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ellos debatieron sobre el ordenamiento territorial alrededor del agua, el control de la deforestación, la gestión del riesgo y el cambio climático, en relación a los impactos en la administración del territorio y el catastro multipropósito.
En la jornada de la tarde se desarrollaron conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales. Participaron Joaquín Reyes, ex director de Catastro Nacional de Honduras, Bastiaan Reydon, advisor del Catastro Multipropósito Holanda y Víctor Loayza, subdirector de Catastro Registral de Perú, quienes compartieron experiencias, avances, retos y rezagos de la aplicación del catastro en sus países.
El encuentro finalizó con la visión de las entidades territoriales al tener la participación de los alcaldes Edward Archila, de Paz de Río (Boyacá), Edward Castellanos, de San Juan de Arama (Meta) y Carlos Alberto Maya López de Pereira, quienes hicieron referencia a la necesidad de implementar el Catastro Multipropósito con el único objetivo de obtener recursos que permitan la realización de obras que beneficien a la comunidad. Este panel contó con la moderación de Hugo Fernando Guerra Urrego, subdirector General de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP.