Nación
Importante avance para la salud mental en Colombia

Fue aprobado en Plenaria de la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 014: «Salud Mental y Bienestar Psicosocial», liderado por la representante Olga Lucía Velásquez.
Con la colaboración de más de 60 organizaciones y más de 100 representantes de la sociedad civil, el proyecto «Salud Mental y Bienestar Psicosocial», promete transformar la atención en salud mental en el país con enfoque diferencial para todas y todos los colombianos, teniendo en cuenta sus diferentes contextos y etapas de vida.
Así como fortaleciendo la prevención de trastornos y enfermedades, y la promoción de la buena salud mental. La iniciativa fue aprobada en las últimas horas en la Cámara de Representantes.
Estos son los 10 puntos fundamentales del Proyecto de Ley:
1. Creación de instancia directiva de Salud Mental en el Ministerio de Salud que saque la salud mental de “Salud Pública” y le dé un estatus más alto.
2. Asignación directa de recursos para salud mental desde el Presupuesto General de la Nación, y separado de Salud Pública.
3. Creación del Sistema nacional de información exclusivo para salud mental que reúna los registros individuales de Prestación de Servicios de Salud mental, y todos aquellos determinantes individuales o sociales de la Salud Mental para constituir una línea de base para el ajuste continuo de la prevención y atención integral en Salud Mental.
4. Octubre: Mes de la Salud Mental. Cada uno de los actores relacionados con salud mental desarrollarán actividades de forma articulada que permitan la prevención y atención de trastornos y/o enfermedades mentales, así como medidas para la promoción y cuidado de la salud mental.
5. Integración de la salud mental dentro del sistema educativo para la prevención de los trastornos mentales, la detección de personas en riesgo y la promoción y cuidado de la salud mental.
6. Integración de los enfoques diferenciales en la atención en la salud mental y énfasis en los determinantes sociales como el desempleo, la pobreza, la discriminación o el transporte público, para que la atención en salud mental responda a las necesidades individuales y colectivas de la ciudadanía colombiana.
7. Atención especializada en jóvenes. Se prioriza la atención integral en salud mental para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 14 a 28 años. Los Ministerios de Educación y Salud diseñarán estrategias para la integración escolar y el bienestar psicosocial, apoyando el desempeño académico de quienes tienen trastornos mentales. Las instituciones educativas y las entidades territoriales en educación contarán con equipos interdisciplinarios para abordar y sensibilizar sobre problemas de salud mental en la comunidad educativa (estudiantes docentes y padres de familia).
8. Respeto a la objeción de consciencia para los trabajadores de la salud mental sin vulnerar la atención al paciente.
Le puede interesar: Petro invitó a las FARC a evaluar el Acuerdo de Paz para presentar informe conjunto a la ONU
9. Capacitación continua para el talento humano en el área de Salud Mental, en salud mental de agentes comunitarios o en los campos relacionados con el bienestar psicosocial, así como en el manejo de urgencias psicológicas y psiquiátricas.
10. Campañas de promoción de la salud mental en los diferentes ámbitos del ser humano para educar sobre el concepto de salud mental, promover acciones de prevención de trastornos y/o enfermedades mentales y la promoción de la salud mental, y dar a conocer las rutas de atención existentes.
11. Creación de estrategias de comunicación masiva periódicas anuales que integren las redes sociales, así como medios y canales de comunicación digitales para la promoción y el cuidado de la salud mental, la identificación temprana de enfermedades y/o trastornos mentales y la atención primaria en salud mental. Estrategias que se crearán de la mano de RTVC, MinTic, y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, las cuales deberán ser emitidos en horario prime.
El proyecto de Ley 014/23C es una iniciativa que llevará a Colombia a ser un país más saludable en términos de salud mental y menos violenta.
La representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, autora de este proyecto, aseguró estar convencida de “que esto representa un paso fundamental hacia una la salud mental no solo protege a nuestra población, sino que también promueve un bienestar integral que beneficiará a generaciones futuras”, y agregó: “estamos creando desde el Congreso de la República un entorno más seguro y saludable para todos al proteger la salud mental de nuestra población, estamos construyendo un país donde cada individuo pueda alcanzar su máximo potencial, contribuyendo así al desarrollo nacional”.