Connect with us

Portada

«Hay que fortalecer vacunación en capitales y áreas metropolitanas»: MinSalud

Foto del avatar

Published

on

Esta recomendación la hizo el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, dejando claro que son las zonas con más población.

Al liderar el Puesto de Mando Unificado (PMU) para revisar los avances de la pandemia y del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, recomendó a las autoridades de salud del país para que refuercen la vacunación en capitales, áreas metropolitanas y distritos, que son las zonas del país con mayor población y, por ende, más facilidad en la transmisión.

“Las poblaciones urbanas son aquellas donde están llegando con mayor frecuencia las nuevas variantes, como la delta que es una amenaza indudable”, aseguró el ministro. Por esto, señaló que se debe hacer énfasis en aumentar la vacunación en estas zonas. “A los secretarios de Salud departamentales les vamos a recomendar y a solicitar que se cumplan las destinaciones que desde el Ministerio van a estar contenidas en las resoluciones”.

Asimismo, destacó que en las próximas semanas se oriente una parte importante de las vacunas a estas zonas, pues allí “tenemos poblaciones muy grandes que aún no han sido cubiertas y donde realmente está el grueso de la población”.

“Vamos a estar muy atentos y no descartamos pedirles a los organismos de control que les hagan vigilancia y control a estas remisiones y envíos”, agregó Ruiz Gómez.

De igual manera, recordó que a partir de este sábado, por agendamiento, se iniciará la vacunación para el grupo poblacional de 20 a 24 años de edad. El jefe de la cartera de Salud también se refirió a algunos asuntos que avanzan en la discusión con el Consenso de Expertos independientes, que incluye miembros de las sociedades científicas del país, quienes dan conceptos y, posteriormente, son analizados en el Comité de Vacunas del Ministerio de Salud y Protección Social.

Particularmente mencionó que sobre la dosis de refuerzo “todavía no hay evidencia concluyente, pero debemos seguir trabajando para poder avanzar en el proceso de vacunación”.

Frente al grupo de 20-24 años, el ministro mencionó que es muy importante, ya que muchos de ellos están en universidades, centros técnicos y tecnológicos.

“Hemos avanzado fuertemente en abrir escuelas y colegios, pero nos falta todo este tema de universidad”. Situación epidemiológica Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló que este viernes el Ministerio dio a conocer resultados preliminares que revelan la importancia de la vacunación.

Puntualmente, manifestó que “cerca del 79 % de pacientes en hospitalización general y en UCI por covid-19, durante junio, no estaban vacunadas”. Frente a esto, destacó que es un ejemplo de la importancia de la vacunación y reiteró que la evidencia internacional demuestra que el covid se convertirá en una pandemia entre no vacunados. Con relación a la situación de covid-19 a nivel nacional, reiteró que es clara la reducción sostenida en el número de casos, mientras que la ocupación de UCI se ubica en el 60 %, cifra que no se reportaba desde marzo pasado.

“Muy importante reconocer que en este momento el volumen de camas ocupadas UCI es de menos de 2.800 pacientes entre confirmados y sospechosos por covid-19”, aseguró Fernández Niño.

El director destacó la tasa de mortalidad se ubica en 242 por cada 100.000 habitantes, pero claramente se registra “una caída muy esperanzadora del número de muertes, en este caso, de reportadas diarias”. Asimismo, aseguró que conforme se abren grupos de vacunación se contribuye a la reducción de la incidencia de casos.

“Ciertamente los grupos jóvenes al vacunarnos contribuyen a reducir el contagio”. Sin embargo, reiteró la necesidad de seguir buscando a la población vulnerable, ya que son “lamentablemente el caldo de cultivo” del covid-19 y las variantes más transmisoras.

“Vamos a seguir teniendo transmisión, pero esperamos que sea menor. Por eso se debe intensificar a los mayores y población con comorbilidades que aún no se han vacunado”, agregó el director de Epidemiología y Demografía, al mencionar que la positividad se encuentra el 17 %, algo que no se veía, de igual manera, desde marzo pasado.

Periodista del ámbito político administrativo y regional, con experiencia en diferentes medios de comunicación, director de Enfoque TeVe.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *