Connect with us

Tolima

Exmilitares y víctimas en el Tolima acuerdan acciones de reparación con el acompañamiento de la ARN

Foto del avatar

Published

on

En un encuentro realizado en Ibagué, acordaron retirar las condecoraciones por bajas en combate y crear un mural colectivo en memoria de las víctimas, entre otras acciones restaurativas.

Víctimas del conflicto armado en el Tolima acordaron recientemente ejercicios de reparación con el acompañamiento de la ARN, estas decisiones se enmarcan en el proceso de acompañamiento a integrantes de la Fuerza Pública que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

Durante dos jornadas, víctimas y comparecientes participaron en espacios de orientación emocional y metodológica, diseñados para facilitar el diálogo y la construcción conjunta de acciones restaurativas. Entre las propuestas acordadas también se incluyen un acto litúrgico, una exposición fotográfica y un evento público de memoria, que serán presentados a finales de mayo como parte del proceso de reparación y dignificación de las víctimas.

“El proceso restaurativo ha sido algo difícil, retador, pero al mismo tiempo siento que, sin saberlo, lo necesitaba para mi vida”, expresó Alejandra Ramírez López, hija de Armel Ramírez Lozano, una de las cinco víctimas civiles de la masacre de El Totumo, ocurrida en 2006. Según ella, estos espacios permiten un proceso de sanación para los familiares.

Le puede interesar: Con el denominado ‘Plan Cosecha’ se espera combatir la criminalidad en Rovira

Las acciones acordadas nacen de un proceso que reúne las emociones, pensamientos y voluntades tanto de las víctimas como de los comparecientes. “Restaurar no es fácil, y menos cuando por nuestro mal actuar se perdieron vidas de personas jóvenes que tenían sueños y proyectos como nosotros”, afirmó Julián Ledesma, exintegrante del Gaula Tolima.

Estas actividades hacen parte del macrocaso 03 de la JEP, sobre “Asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, y del subcaso Gaula Tolima, que prioriza los hechos de El Totumo, el caso de Giovanni Calderón y otros ocurridos entre 2006 y 2008.

Para el magistrado José Miller Hormiga Sánchez, de la JEP, el avance en justicia restaurativa ha sido posible gracias a la disposición de las víctimas. “Se ha aprendido mucho de su generosidad. Es posible reparar lo irreparable, reconciliarnos como colombianos y construir una paz posible”, señaló.

Avances y apoyo internacional

Desde el inicio del proceso hasta marzo de 2025, 172 exintegrantes de la Fuerza Pública y 94 víctimas han participado en este camino restaurativo, que busca aportar a la verdad, el reconocimiento del daño y la garantía de no repetición.

La cooperación internacional también respalda estas iniciativas. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoyará el proceso en Huila, Cesar, Norte de Santander, Casanare, Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío, mediante la creación de piezas audiovisuales, sonoras y gráficas, así como con acompañamiento psicosocial, adaptado a las realidades territoriales y en línea con los lineamientos de la ARN.