Tolima
Estudiantes y docentes de la Universidad del Tolima diseñan centro de pervivencia cultural para la etnia Pijao

El proyecto fue entregado al Resguardo Indígena Castilla Angostura ubicado en el municipio de Coyaima.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño e Infraestructura de la Universidad del Tolima entregaron al Resguardo Indígena Castilla Angostura, ubicado en el municipio de Coyaima (Tolima), el diseño arquitectónico de un Centro de Pervivencia Cultural que contribuirá a la preservación de los saberes ancestrales de la etnia Pijao.
El proceso de diseño, que responde a las necesidades identificadas a través de diálogos y encuentros con la comunidad del Resguardo, contó inicialmente con la participación de seis estudiantes de la Facultad del Hábitat (Rusbel Viana, Juan Sthevan Ramos, Lucía del Pilar Patiño, Laura Ximena Sandoval, Jaider Cabezas y Angie Valentina Castiblanco), consolidando la propuesta final cuatro de ellos bajo la dirección del Dr. Arq. Reynaldo Aparicio Rengifo, adscrito al Departamento de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño e Infraestructura.
El proyecto contempla espacios como un auditorio, áreas para cultivo de plantas medicinales tradicionales, museo, biblioteca, aulas y un bohío ancestral, que permitirán desarrollar programas educativos, investigaciones y actividades para salvaguardar y transmitir la identidad cultural de este pueblo ancestral.
Para materializar esta iniciativa, SINAMBAGES SAS -empresa jurídica educativa y cultural- lidera la formulación del proyecto bajo la dirección de Alejandra Barrios Rivera, Magíster en Educación, y Jairo Ancizar Mosquera, especialista en gerencia de proyectos. Esta empresa ya ha demostrado su capacidad de gestión al lograr unir a 17 comunidades indígenas en un proyecto de soberanía alimentaria financiado por el Sistema General de Regalías.
Dada la magnitud del centro de pervivencia, el trabajo interdisciplinar se ha enriquecido con múltiples aportes académicos: los estudios técnicos y el decidido compromiso de los docentes del Departamento de Topografía Carlos Augusto Kaffure Ruiz, Leonardo Fabio Ordóñez Restrepo, César Augusto Pantoja Camargo y Pedro Julián Gallego Quintana, al igual que los estudiantes Óscar Jiménez y Juan Sebastián Cañón; el diseño bioclimático desarrollado por el arquitecto Yesid Bonilla del Departamento de Arquitectura y Diseño; y las valiosas contribuciones del profesor Miguel Antonio Espinosa Rico del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima.
Con este diseño arquitectónico se avanza en una de las fases más importantes del proyecto del Centro de Pervivencia Cultural, que busca convertirse en un referente regional para la preservación y difusión del patrimonio cultural indígena. Este espacio no solo beneficiará a la comunidad del Resguardo Castilla Angostura, sino que también servirá como punto de encuentro para investigadores, estudiantes y público interesado en conocer y aprender de la sabiduría ancestral Pijao.