Ibagué
«No estamos preparados para un fenómeno natural de mayor intensidad» : Jonathan Ortiz

Argumentos del geólogo Ibaguereño en medio del incremento de sismos y altas temperaturas por el cambio climático y el Fenómeno del Niño.
En medio de la creciente preocupación por el aumento de sismos y altas temperaturas, el geólogo Jonathan Ortiz, lanzó un llamado urgente sobre la alarmante falta de preparación de la comunidad frente a posibles catástrofes naturales.
“Considero que de alguna manera es una oportunidad que se nota para avanzar más. Es decir, nosotros tenemos que empezar a ver este tema de la preparación de los desastres como no un asunto de que esté preparada la Defensa Civil, que esté preparada la Cruz Roja, que estén preparados los organismos de socorro, no, sino cómo está preparada la gente”, señaló.
Y añadió: “Cuando uno entiende que la gente no está preparada, de nada vale que su Defensa Civil esté al tanto de la situación, que sus organismos de socorro estén preparados, porque cuando existe un evento, pues créanme que la Defensa Civil no va a estar en cada una de las casas de las personas, entonces la gente tiene que tener claro qué es lo que debe hacer, todos debemos tener un plan incluso que nace desde la familia, si por ejemplo llega a suceder un sismo de mayor intensidad que, por ejemplo, paralice o incomunique a la gente”.
Le puede interesar: Aumentan los incendios forestales en Ibagué
Por otra parte, propone una solución innovadora para abordar este problema: «Un geólogo por municipio«. Este proyecto, presentado a nivel nacional, busca integrar geólogos en las estructuras administrativas locales para actuar como intermediarios entre los informes técnicos del Servicio Geológico Colombiano y la comunidad, destacando que, a menudo, la falta de entendimiento de los informes técnicos genera confusión y desorganización durante eventos naturales.
“Lo que busca es que las plantas administrativas de la administración municipal, de la administración departamental, pues cuente con un profesional para ese tipo de casos, porque es que a veces solamente llamamos al Servicio Geológico Colombiano a ver qué nos dicen, pero resulta que el Servicio Geológico Colombiano les dice una cosa, pero no hay ningún interlocutor acá. No hay nadie que entienda ese reporte que da el Servicio Geológico Colombiano, no hay nadie que pueda ni siquiera transmitirles la información de lo técnico a lo que lo quiera la comunidad”, explicó.
Finalmente, Ortiz concluye subrayando la necesidad de una mayor interacción con la comunidad y un enfoque en fortalecer el tejido social: Entonces nos falta mucho, pero siempre va a haber una oportunidad para que avancemos», finalizó.