Tolima
Un mismo dolor, una misma esperanza: la lucha de familias por encontrar a sus desaparecidos en el sur del Tolima
En un emotivo encuentro, quince familias se reunieron en el cementerio San Juan Bautista de Chaparral para iniciar un doloroso, pero esperanzador, proceso: la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos en el marco del conflicto armado.
El cementerio San Juan Bautista de Chaparral fue el punto de encuentro de 15 familias que anhelan cerrar largos ciclos de búsqueda de seres queridos que desaparecieron en el marco del conflicto armado.
Algunos casos ocurrieron hace 20 años y otros llevan más de 50 años. A pesar del tiempo transcurrido, los buscadores, que en algunos casos es un rol heredado, no pierden la esperanza de conocer cuál fue el desenlace de su familiar.
En este lugar, ubicado en el ingreso del casco urbano, se reunieron abuelos, padres, madres y hermanos, provenientes de poblaciones como Chaparral, Rioblanco, Ataco, Planadas, entre otros.
Aunque extraños entre sí, a la vez sentían una particular conexión por medio de sentimientos como la nostalgia y el deseo de poder encontrar respuestas.
Le puede interesar: El Tolima recibe aprobación de más de $150 mil millones en proyectos OCAD Paz
De acuerdo con información de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD, el cementerio de Chaparral tiene un significativo valor forense porque su interior alberga el mayor número de cuerpos no identificados en el sur del departamento.
Historias de una búsqueda sin fin
Allí, debajo de la tierra, podrían estar los restos de 17 personas que desaparecieron en 1956 en la vereda La Siberia del corregimiento Calarma (Chaparral), según las familias buscadoras, a causa del mismo Estado en la época de la dictadura.
En este caso, el proceso de búsqueda surgió porque los familiares recurrieron a la UBPD en 2021, con el ánimo de que este lamentable episodio no quedara en el olvido, ni en estadísticas.
Pedro Cocomá tenía 12 años en aquella época y narró que la muerte de tres soldados a manos de grupos al margen de la ley desató la furia del Estado, que terminó haciendo una ‘barrida’ en las zonas rurales.
«Estoy buscando un hermano, tenía 15 años, estaba trabajando, recogiendo café y lo asesinaron (…). En un solo día murieron 300 personas por el fallecimiento de tres soldados», expresó hoy a sus 80 años.
Otro testimonio de búsqueda surgió en la vereda La Estrella de Planadas. Allí, Marylin Guerrero busca a un hermano desde hace 23 años.
La mujer dijo que son varias las familias de esta parte del Tolima que están con la misma angustia. «Eran tan solo niños. Sé lo que ha sufrido mi madre en silencio toda su vida y ella guarda siempre la esperanza de un día poderlo despedir dignamente», relató.
Entre algunos recuerdos que atesora Marylin están las cartas que enviaba su hermano antes de desaparecer por completo a su madre. En ellas, el entonces joven, le expresaba que la amaba.
«Hoy nos encontramos unidas las familias en un mismo dolor. Hay un vacío que nada lo llena», expresó.
El trabajo de la UBPD
La directora General del Unidad de Búsqueda, Luz Janeth Forero, resaltó que este es un trabajo que se hace de la mano de las familias buscadoras, por ello, hizo el llamado a aquellas personas que aún están indecisas para que recurran a la Unidad e interpongan una solicitud, pues a partir de ello, empieza todo el proceso como ocurrió en Chaparral.
Por ejemplo, las indagaciones apuntan a que se puedan encontrar 151 personas, «que esperamos recuperar a lo largo de las fases de intervención que hemos planeado. En esta primera fase, donde intervenimos con mucha precisión tres sitios de interés forense, confiamos en recuperar alrededor de 35 cuerpos», enfatizó Forero.
La directora agregó que esta recuperación se va a convertir en una de las más antiguas que ha hecho la Unidad de Búsqueda a lo largo de sus ocho años de historia.
«Hemos tenido ejemplos muy concretos de como a pesar de que han pasado muchos años de haber desaparecido la persona, las encontramos. Encontramos sus cuerpos o incluso los encontramos con vida», concluyó.