Nación
Por liberación de energía acumulada se producen sismos en el Nevado del Ruiz
Se ha observado caída de ceniza en Manizales debido a un aumento leve en la actividad asociada a la dinámica de fluidos del volcán Nevado del Ruiz y a la persistencia de los vientos en esa dirección.
Tras los sismos registrados en el Nevado del Ruiz, desde el Servicio Geológico Colombiano han entregado información importante sobre el significado de estos comportamientos y así estar preparados ante cualquier comportamiento.
Los sismos son sacudidas que se producen por la liberación de energía acumulada y que se propagan en forma de ondas. Cuando estas llegan a la superficie, generan movimientos que las personas pueden percibir y que, de acuerdo a su nivel de intensidad, pueden derivar en daños sobre las estructuras y sobre la naturaleza (como agrietamientos y deslizamientos).
Le puede intersar: Se habilitó la entrada al Parque Nacional Natural de Los Nevados
Se originan debido a las siguientes causas:
1. Movimientos tectónicos: nuestro planeta tiene una corteza, es decir, una capa superficial que está fragmentada en pedazos que llamamos placas. Estas, a veces, se mueven unas respecto a otras, produciendo deformaciones y rupturas que dan lugar a la generación de sismos. Este fenómeno, que está relacionado con la actividad tectónica, genera una liberación súbita de energía acumulada que, a su vez, ocasiona lo que conocemos como sismos tectónicos.
2. Volcanes: estas estructuras geológicas contienen magma, es decir, roca fundida que tiende a salir a la superficie. Cuando esto sucede, el magma empuja la roca de la montaña rompiéndola, lo que genera sismos. También, el calor del magma perturba los acuíferos dentro del volcán, lo que produce sismos. Todos ellos se conocen como sismos volcánicos.
3. Actividades humanas: algunas de estas son la extracción de petróleo y gas, el uso del agua de pozos profundos, y la inyección de fluidos en el subsuelo (como la fracturación hidráulica, un proceso que modifica en profundidad todos los equilibrios de fuerzas). En Colombia se tiene como referente el caso de Puerto Gaitán (Meta), donde actualmente hay nido sísmico artificial, es decir, un área en la que, por cuenta de las operaciones de la industria petrolera, hay una concentración inusual de actividad sísmica. También hay sismos producto de fracturamientos inducidos en la inundación de represas relativamente grandes.