martes, 2 de septiembre de 2025 11:39

Connect with us

Política

Más de 70 precandidatos alistan sus apuestas para la Presidencia de Colombia en 2026

Published

on

A menos de un año de la primera vuelta presidencial, programada para el 31 de mayo de 2026, el escenario político colombiano se encuentra en plena ebullición.

Con un récord histórico de más de 70 precandidatos inscritos o en proceso de recolección de firmas, la carrera por la Casa de Nariño promete ser una de las más concurridas y competitivas de las últimas décadas.

Este abanico de aspirantes refleja la diversidad ideológica, regional y profesional del país, pero también la fragmentación de un sistema político que busca consolidar liderazgos en un contexto de polarización y desafíos sociales.

Un mosaico de aspirantes:

El panorama político actual se caracteriza por una pluralidad de perfiles que abarcan desde figuras consolidadas hasta nombres emergentes.

En el espectro de la derecha, el partido Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, ha presentado a cinco precandidatos destacados: María Fernanda Cabal, conocida por su discurso firme en seguridad y propiedad privada; Paloma Valencia, con un enfoque en políticas regionales; Andrés Guerra, senador con arraigo en Antioquia; Paola Andrea Holguín, defensora de posturas conservadoras; y Miguel Uribe Londoño, quien asumió un rol protagónico tras el trágico asesinato de su hijo Miguel Uribe Turbay en agosto de 2025.

Por el lado del Pacto Histórico, la coalición oficialista que busca dar continuidad al proyecto de Gustavo Petro, se han confirmado siete precandidatos para su consulta interna del 26 de octubre: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; María José Pizarro, senadora y figura clave de la izquierda; Susana Muhamad, exministra de Ambiente; Carolina Corcho, exministra de Salud; Gloria Flórez, presidenta de Colombia Humana; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; Iván Cepeda, senador de la República y quien ha ganado una imagen favorable entre algunos sectores por el impacto del juicio en contra del expresidente Uribe. Al final, encontramos a Alí Bantú Ashanti, líder afrodescendiente y abogado.

Esta consulta definirá al representante que competirá en el denominado Frente Amplio en marzo de 2026, donde podrían sumarse nombres como Roy Barreras, Luis Gilberto Murillo, Juan Fernando Cristo y Carlos Caicedo.

El centro político, por su parte, busca consolidarse como una alternativa frente a la polarización. Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia y líder de Dignidad y Compromiso, encabeza las preferencias en las encuestas, seguido por Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, quien ha formalizado su candidatura por firmas. David Luna, exsenador de Cambio Radical, y Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá, también han registrado comités para recolectar apoyos.

Mauricio Lizcano, exministro de TIC, y Leonardo Huerta, exfuncionario de la Defensoría del Pueblo, apuestan por candidaturas independientes, mientras que Juan Manuel Galán emerge como una figura renovada del liberalismo.

Le puede interesar: “No podemos llegar a hablar bobadas al Congreso”: Carolina Hurtado cuestiona incumplimientos en Natagaima

Otros nombres destacados incluyen a Vicky Dávila, periodista que ha irrumpido en la política con un discurso de derecha enfocado en la lucha contra la impunidad; Abelardo de la Espriella, abogado respaldado por el movimiento Defensores de la Patria; Maurice Armitage, exalcalde de Cali con un enfoque empresarial; y Luz María Zapata, politóloga y exdirectora de Asocapitales.

Además, figuras como Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde, Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga, y Wilson Ruiz Orejuela, exministro de Justicia, han mostrado interés en participar, junto con decenas de líderes regionales, activistas y empresarios.

Un proceso marcado por la polarización:

La proliferación de precandidatos refleja tanto la vitalidad democrática como los retos de un sistema político fragmentado. Según analistas, la gran cantidad de aspirantes responde a la ausencia de un liderazgo claro que aglutine a los sectores políticos, así como a la posibilidad de recolectar firmas para candidaturas independientes, un mecanismo que ha democratizado el acceso a la contienda. Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos: la polarización, agudizada por debates sobre la gestión del presidente Gustavo Petro, y eventos como el asesinato de Miguel Uribe Turbay han elevado la tensión en la campaña.

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha establecido que los precandidatos por firmas deben recolectar al menos el 3% de los votos válidos de las elecciones de 2022 (aproximadamente 580,000 firmas) antes del 17 de diciembre de 2025. Este requisito, junto con las consultas internas de los partidos y las elecciones legislativas de marzo de 2026, reducirá significativamente el número de aspirantes que lleguen al tarjetón final.

Se espera que, tras las consultas interpartidistas, solo entre 6 y 10 candidatos compitan en la primera vuelta.

¿Hacia dónde va la contienda?:

Las encuestas preliminares muestran un panorama abierto, con nombres como Vicky Dávila, Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar liderando las intenciones de voto, aunque sin un favorito claro.

La honestidad, la mano dura contra la inseguridad y el liderazgo fuerte son los atributos más valorados por los colombianos, según recientes sondeos. Mientras tanto, la carrera por la Presidencia se intensifica en redes sociales, donde candidatos como Jota Pe Hernández, Daniel Quintero y María Fernanda Cabal han invertido significativamente para posicionarse.

Con un calendario electoral que incluye hitos clave como la consulta del Pacto Histórico en octubre, las elecciones legislativas en marzo y la primera vuelta en mayo, Colombia se prepara para un proceso electoral que no solo definirá al próximo presidente, sino también el rumbo político del país en un contexto de profundas transformaciones sociales.

La pregunta que queda en el aire es cuántos de estos 70 aspirantes lograrán consolidar una candidatura sólida y conectar con un electorado que exige soluciones concretas a los retos del país.