sábado, 27 de septiembre de 2025 18:41

Connect with us

Opinión

La pedagogía del cansancio: educar entre la fatiga y la rutina

Published

on

Por: José Julián Ñáñez Rodríguez – director del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UT y Alejandra Barrios Rivera – magíster en Educación.

El cansancio es más profundo que la tristeza: es la tristeza hecha cuerpo.

El sistema educativo, que alguna vez se pensó como semillero de libertad y transformación, recordando a Freire (1970), hoy se parece más a una maquinaria cansada. Sus engranajes —escuelas, docentes, estudiantes y familias— funcionan con esfuerzo, pero cada vez con menos fuerza para imaginar, debatir o crear. La escuela es, ahora, tristemente, un espacio donde el cansancio se ha vuelto norma compartida.

El agotamiento no distingue actores: docentes desbordados por cargas administrativas, estudiantes atrapados en la ansiedad del rendimiento, familias que llegan exhaustas de sus jornadas laborales y apenas asistir en procesos escolares. Allí, donde el acto educativo, que debería ser encuentro y cuidado, se convierte en una suma de fatigas que erosiona lentamente la posibilidad misma de pensar.

Este fenómeno, lo describe Byung-Chul Han (2012) como la “sociedad del cansancio”, en la que el sujeto cree realizarse mientras solo se consume en la lógica del rendimiento. La escuela reproduce esta dinámica productivista: enseñar y aprender ya no significan abrir caminos de sentido, sino cumplir objetivos medibles, alcanzar indicadores, responder a estándares. La vida se calcula en calificaciones y reportes, mientras la curiosidad y la imaginación se marchitan en silencio.

Sumado a las presiones externas, a esta maquinaria se suma lo que Michel Foucault (1975) señaló como la interiorización del poder. Ya no hace falta vigilar desde afuera: cada estudiante y cada docente cargan en sí mismos la presión por rendir, por no fallar, por estar siempre disponibles. La vocación se confunde con la autoexplotación, y el éxito académico con la capacidad de resistir sin quebrarse. Así, el cansancio se normaliza como si fuera parte inevitable de la educación.

Le puede interesar: La Inteligencia Artificial en el Aula

La docencia, en este marco, pierde su dimensión crítica. En palabras de Henry Giroux (2003), los maestros son reducidos a “intelectuales técnicos”, operadores de planes diseñados por otros, sin espacio para la reflexión ni la creación. No sorprende entonces que el burnout se haya vuelto marca de identidad profesional. Lo confirma Villamizar Pombo (2024), al mostrar que este síndrome ya no es excepcional, sino recurrente, afectando tanto a la salud docente como a los resultados académicos.

La fatiga no se queda en la escuela: alcanza también a las familias, que llegan con cuerpos agotados y tiempos mínimos, pero cargan aún con la expectativa de sostener la formación de sus pequeños. En este eslabón se revela el carácter tal vez más cruel de la pedagogía del cansancio: todos cumplen con su parte, pero nadie tiene ya la energía para preguntarse por el sentido de lo que se hace. ¿No es acaso esta la mayor derrota de la educación? Un entramado de voluntades exhaustas que se mantienen en pie, aunque privadas de la fuerza necesaria para transformar.

Si la pedagogía de Freire fue la pedagogía de la liberación, la nuestra parece su antítesis una —pedagogía que enseña a sobrevivir—; que transmite la rutina del agotamiento, más que la pasión por transformar el mundo. Y frente a ello, no basta con reconocer el problema: necesitamos preguntarnos si acaso la mayor urgencia de nuestro tiempo no es aprender a recuperar la energía, el aliento colectivo que nos permita volver a imaginar. Porque una escuela cansada no podrá jamás sostener un proyecto de libertad.

Referencias

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Giroux, H. (2003). The abandoned generation: Democracy beyond the culture of fear. Palgrave Macmillan.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Villamizar Pombo, L. F. (2024). Síndrome de burnout en los docentes del Centro Educativo Meseta San Rafael, sus causas y cómo evitarlo, para mejorar los resultados académicos en el centro escolar. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7505–7526. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11155