Nación

Entidades nacionales otorgan protección intelectual a acuaponía

Published

on

Son seis diseños industriales y un registro de software, en los que se agrupan profesores de Unibagué y la Universidad de los Andes.

El proceso de acuaponía que se adelanta en la Universidad de Ibagué recibió seis registros de diseño industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio y uno más de software, de la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

Dicha protección se aplica a la estación experimental ubicada en Colibrí, el tablero del juego de mesa Aquaponics y sus fichas, y el software Simulador de acuaponía, en una distinción que también abarca a la Universidad de los Andes.

Demuestra la importancia de proteger, como institución y de manera mancomunada con los profesores, todos estos trabajos de generación de conocimiento, consolidados en procesos de innovación y de nuevas tecnologías”, explicó Lida Marcela Franco Pérez, directora de Investigaciones.

¡Vamos a jugar en serio!

Entre los productos que quedaron ‘asegurados’ intelectualmente por la SIC está Aquaponics, una manera lúdica de aprender cómo se producen peces y plantas a través de un sistema circular que cada vez cobra más fuerza en el mundo.

«Es la primera creación en el mundo en este ámbito (…). Promueve no solo la tecnología sino, también, los principales aspectos de cómo producir en un sistema acuapónico«, describió el profesor Luis Eduardo Peña Rojas, uno de sus coautores.

Como divulgación y prueba, Aquaponics ya ha sido jugado por al menos mil 100 personas en Tolima, con apoyo del programa Paz y Región. “Más de la mitad no tenía conocimientos previos ni de agricultura, ni de hidroponía”, añadió.

El juego -protegido en el código 21.01 de la Clasificación Internacional Arreglo de Locarno según Superindustria- está disponible de manera digital, para descargar o simplemente jugar, en acuaponia.unibague.edu.co.

Le puede interesar: “El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre”: presidente Petro

Simular para producir bien

Experimentar entre temperaturas máximas y mínimas, condiciones de suelo y otras variables es posible con el simulador de acuaponía, un sistema que hace posible evaluar y proyectar la producción según el lugar en que esté contemplada su implementación.

Muestra a las familias que van a construir o crear un proyecto de este tipo, variando la temperatura y de acuerdo con la zona, qué se puede cultivar y cómo será la producción”, indicó su coautora Alexandra La Cruz Puente, profesora de Unibagué.

La protección intelectual del software fue otorgada por la Dirección Nacional de Derechos de Autor a profesores de ambas universidades.

Invernaderos y desinfección

Por último y no menos importante está la protección a los invernaderos y el área de desinfección que abarcan la estación experimental, lugar de producción de frutas, verduras y hortalizas en el sistema con protagonismo especial del agua.

En este espacio físico participaron, además del ingeniero Peña Rojas, los profesores Liliana Delgadillo Mírquez (Ingeniería Civil), Henry Mauricio Mogollón Pinto e Iván Guillermo Angulo Posse (Arquitectura).

Click to comment

Más Recientes

Salir de la versión móvil