miércoles, 27 de agosto de 2025 18:54

Connect with us

Política

El papel fundamental de Martha Alfonso en la aprobación de la Reforma Pensional 

Published

on

En su rol de coordinadora ponente, la congresista tolimense fue vital en la defensa y viabilidad del proyecto.

En una jornada clave para la agenda legislativa del país, la Cámara de Representantes aprobó el pasado sábado la Reforma Pensional impulsada por el Gobierno Nacional. Con 97 votos a favor, la plenaria acogió el texto previamente aprobado por el Senado de la República, superando así el vicio de procedimiento advertido por la Corte Constitucional. La decisión dio vía libre a una transformación estructural del sistema pensional colombiano.

Uno de los nombres que marcó la ruta de esta reforma en la Cámara fue el de Martha Alfonso Jurado, representante a la Cámara de Alianza Verde por el Tolima, quien ejerció como coordinadora ponente del proyecto. La congresista asumió un rol protagónico en la defensa técnica de la iniciativa y lideró el proceso legislativo tras la imposibilidad de conciliar todas las modificaciones introducidas por la Cámara. Ante este escenario, se optó por respaldar el texto aprobado por el Senado como alternativa para garantizar la viabilidad de la reforma, aunque ello implicara renunciar a algunas propuestas.

La representante Alfonso destacó la importancia de preservar los pilares fundamentales del nuevo modelo pensional, que busca ampliar la cobertura y mejorar la protección social para la población adulta mayor en situación de vulnerabilidad. La reforma contempla nuevos mecanismos como la pensión anticipada, la pensión familiar y el reconocimiento del trabajo de cuidado, con los que se espera beneficiar a más de tres millones de personas sin acceso a una pensión convencional.

Le puede interesar: Denuncian posible proselitismo político en las festividades de Icononzo

Pese a que 19 artículos del proyecto original fueron objeto de modificaciones de fondo en la Cámara, 15 de ellos pudieron ser reglamentados posteriormente a través de decretos y resoluciones. Este camino permitió conservar buena parte del contenido propuesto inicialmente por la Cámara, sin tener que reiniciar el proceso legislativo. Desde la coordinación de ponencia, Martha Alfonso contribuyó a estructurar esta solución, que permitió dar continuidad a la reforma sin mayores contratiempos jurídicos.

El nuevo sistema, denominado Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, se organiza en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. Entre sus objetivos centrales se encuentra garantizar un ingreso básico para personas mayores de 65 años (en el caso de los hombres) y 60 años (para las mujeres), así como para personas con discapacidad desde los 55 años.

La aprobación en la Cámara representa un avance significativo para la agenda social del Gobierno, aunque su entrada en vigor dependerá del pronunciamiento de fondo de la Corte Constitucional sobre su constitucionalidad. Mientras tanto, el debate sobre la implementación y sostenibilidad del sistema continúa abierto.