miércoles, 3 de septiembre de 2025 15:59

Connect with us

Nación

El papel de la ciencia y la innovación en el manejo de los cánceres hematológicos

Published

on

Estos representan un desafío creciente para la salud pública, lo que hace indispensable fortalecer la educación médica y comunitaria en torno a su diagnóstico temprano, factores de riesgo y manejo integral.

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la población y de los profesionales de la salud acerca de los cánceres hematológicos, septiembre reúne cuatro hitos internacionales: el Día Mundial de la Leucemia, el Día Internacional del Mieloma Múltiple, el Día Mundial del Linfoma y el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica.

Estas conmemoraciones ponen de relieve la necesidad de identificar oportunamente los signos y síntomas, así como de acceder a diagnósticos tempranos y tratamientos efectivos que impacten en la sobrevida de los pacientes.

En este contexto, el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer – Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC) presenta la campaña «Un lazo que nos une a todos», cuyo propósito es difundir información clara y científica sobre las características clínicas, factores de riesgo y opciones terapéuticas disponibles para estas enfermedades.

Esta iniciativa busca fortalecer la educación en salud tanto en la comunidad general como en los entornos médicos, promoviendo un mayor conocimiento que contribuya a la detección temprana y a la toma de decisiones informadas en el manejo integral del cáncer hematológico.

En el CTIC, la atención de los cánceres hematológicos se basa en un modelo que combina tecnología de última generación, investigación científica, equipos médicos multidisciplinarios y un enfoque integral centrado en el paciente. Este trabajo coordinado no solo garantiza diagnósticos precisos y tratamientos avanzados, sino que también busca que el acceso a la atención oncológica de alta calidad esté disponible para toda la población.

La articulación entre ciencia, innovación y compromiso humano permite que cada paciente cuente con un abordaje individualizado que mejora sus posibilidades de control y sobrevida.
De esta manera, cada una de las conmemoraciones de septiembre se convierte en una oportunidad para profundizar en el conocimiento de estas enfermedades y destacar los avances en diagnóstico, tratamiento y atención integral.

Le puede interesar: Unigermana abre puertas en los territorios invisibles de Colombia

El Día Mundial de la Leucemia es conmemorado el 4 de septiembre de cada año. La leucemia aguda es un tipo de cáncer hematológico que afecta las células sanguíneas. Se caracteriza por la rápida producción de células inmaduras, conocidas como blastos, que pueden localizarse exclusivamente en la médula ósea, aunque en ocasiones pueden comprometer otros órganos. Según datos de Globocan, la incidencia de leucemias agudas en 2022 fue de 6.7 por cada 100,000 adultos.

La leucemia aguda es grave y requiere un diagnóstico y tratamiento rápido. Ante la presencia de síntomas como debilidad y malestar general; dificultad para realizar actividades cotidianas sin esfuerzo; dolores óseos; sangrado en las encías o aparición de «morados» en la piel sin trauma previo, se debe acudir a un centro de atención primaria para estudios básicos como un hemograma que es un examen sencillo y de bajo costo que permite un enfoque inicial.

Sobre esto, la doctora Virginia Abello jefe de la Unidad Funcional Clínica de Hematología del CTIC afirma que, «las leucemias agudas son enfermedades altamente complejas con una incidencia relevante en la población adulta. Presentan síntomas inespecíficos que demandan un diagnóstico oportuno y un inicio temprano de tratamiento para mejorar los desenlaces clínicos».

El Día Internacional del Mieloma Múltiple se conmemora el 5 de septiembre, esta patología es un tipo de cáncer que se origina en las células plasmáticas, un tipo de célula sanguínea que se encarga de producir anticuerpos para combatir infecciones. En el caso del mieloma múltiple, estas células plasmáticas se vuelven cancerosas, lo que provoca una producción anormal y excesiva que afecta la estructura y función normal de la médula ósea y otros órganos. El Doctor Carlos Fernando Gómez, Hematólogo del CTIC dice «Es vital que aumentemos la conciencia sobre el mieloma múltiple para fomentar diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados. Nuestro compromiso es ofrecer información y apoyo continuo a todas las personas que padecen esta enfermedad».

Mundialmente, el mieloma múltiple representa aproximadamente el 1% de todos los cánceres y alrededor del 10% de todos los cánceres hematológicos según los datos de Globocan de 2020. Según la Cuenta de Alto Costo de Colombia del año 2022, la incidencia del mieloma múltiple en el país se estima en aproximadamente 5 casos por cada 100,000 habitantes. La supervivencia ha mejorado con el avance en los tratamientos, destacándose la importancia del diagnóstico y tratamiento adecuado.

Desde el CTIC se hace un llamado sobre la importancia de detectar mieloma múltiple en etapas tempranas, ya que mejora significativamente el pronóstico y amplía las opciones de tratamiento disponibles. Un diagnóstico precoz puede facilitar un manejo más efectivo de la enfermedad y mejorar calidad de vida para los pacientes.

Ahora bien, el 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, sobre esto se debe tener en cuenta que los linfomas que son un tipo de cáncer que se origina en las células del sistema linfático. Médicamente, se dividen en dos categorías principales: linfomas de Hodgkin (LH) y linfomas no Hodgkin (LNH). En Colombia, los datos más recientes sobre LNH, según la Cuenta de Alto Costo, indican que en 2021 hubo 4 casos nuevos por cada 100,000 habitantes mayores de 18 años. El tiempo promedio de espera hasta el diagnóstico fue de aproximadamente un mes, y el tiempo hasta el inicio del tratamiento fue de 24 días, influenciado por diversos factores sociales.

De acuerdo con el doctor Jorge Aníbal Daza Buitrago, Médico especialista en medicina interna y hematología del CTIC «Los linfomas pueden causar una variedad de síntomas, como la inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso inexplicable, fiebre, sudoración nocturna, cansancio, y, dependiendo de su ubicación, distensión y dolor abdominal, dificultad para respirar, tos, lesiones en la piel, alteraciones neurológicas y afectación del sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones graves y recurrentes».

Finalmente se hace mención sobre el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) que es conmemorado el 22 de septiembre, este día se enfoca en la leucemia mieloide crónica, un tipo de leucemia que afecta principalmente a adultos.

Aunque los avances en la medicina han permitido que muchos pacientes con LMC puedan llevar una vida relativamente normal, este día busca recordar la importancia de continuar apoyando la investigación para encontrar una cura definitiva.

Más allá de la conmemoración, septiembre se consolida como un momento clave para generar discusión académica, difundir información clínica de valor y fortalecer la atención integral en cáncer hematológico.