Política
El Pacto Histórico destapa su baraja presidencial

El oficialismo entró en modo electoral confirmando la lista de nueve precandidatos que participarán en la consulta interna del próximo 26 de octubre, una contienda que definirá al abanderado del ‘petrismo’ de cara a la consulta interpartidista de marzo de 2026.
El movimiento político que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia de la República empieza a jugar sus cartas con miras a las elecciones de 2026. El Pacto Histórico oficializó la inscripción de nueve precandidatos presidenciales que competirán en una consulta interna el próximo 26 de octubre, en lo que será la primera gran prueba de fuego para medir fuerzas al interior de la coalición de izquierda.
Los nombres confirman lo que ya se anticipaba: el petrismo buscará consolidar un sucesor con peso político y cercanía al actual proyecto de Gobierno. La lista está integrada por el exalcalde de Medellín Daniel Quintero; el exdirector de Prosperidad Social Gustavo Bolívar; la exministra de Ambiente Susana Muhamad; la senadora María José Pizarro; la exministra de Salud Carolina Corcho; la senadora Gloria Flórez; el abogado y líder afrodescendiente Alí Bantú Ashanti; el senador Iván Cepeda y la exministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez.
El ganador de esta consulta se enfrentará en una segunda vuelta de carácter interpartidista en marzo de 2026, en la que convergerán otras fuerzas de izquierda y sectores alternativos, en busca de un candidato único para disputar la Presidencia.
Le puede interesar: Disruptivos por Ibagué invita a los jóvenes a participar en las elecciones del Consejo Municipal de Juventud
El proceso no solo pondrá a prueba la capacidad de organización del Pacto, sino también la unidad del petrismo en un escenario de tensiones internas y con la mirada puesta en un país dividido políticamente. Mientras algunos precandidatos como Bolívar y Quintero representan posturas más confrontacionales, otros como Muhamad o Pizarro buscan posicionarse como opciones de continuidad con matices de conciliación.
La gran pregunta es si el Pacto Histórico logrará evitar la implosión en su primera consulta presidencial sin Petro en el tarjetón. La abundancia de nombres refleja la fortaleza del proyecto, pero también exhibe el riesgo de fragmentación y de luchas intestinas que podrían desgastar al movimiento antes de llegar a la verdadera contienda de 2026. La coalición que nació bajo la sombra del liderazgo de Petro tendrá que demostrar si puede sobrevivir sin él o si, por el contrario, el “petrismo sin Petro” se convierte en su mayor debilidad frente a una oposición que espera capitalizar las divisiones internas de la izquierda.