Ibagué

El ‘hombre delfín’ y muchas más historias de ciencia, en Unibagué

Published

on

Cinco conferencias magistrales acerca de diversas miradas de la ciencia, tres de ellas de carácter presencial, marcarán la programación de la Semana de Investigación Universitaria (SIU).

El conocimiento en todas sus miradas posibles será el imperdible protagonista de la Semana de Investigación Universitaria (SIU) 2025 de la Universidad de Ibagué, en sus cuatro días de programación que iniciarán este lunes 29 de septiembre.

La agenda de la versión 2025 está compuesta por cinco conferencias magistrales, la presentación de 90 ponencias y 92 pósteres y la asistencia de investigadores provenientes de 11 universidades y cinco colegios de la región.

«Destacamos la convergencia de actores de la sociedad, que involucra instituciones de educación superior y media, en torno del diálogo de saberes», resaltó Jorge Enrique García Melo, director de Investigaciones de la Universidad.

Programación por todo lo alto

El mayor estandarte de la SIU lo constituyen las ponencias, los pósteres y las conferencias magistrales. En esta edición, serán cinco intervenciones a cargo de expertos de altos estándares en la construcción de ciencia en el país.

Lunes 29

  • 3:00 p.m.: Expandiendo el alcance de la investigación: transición hacia la ciencia abierta. La orientará César Orlando Pallares Delgado, economista, con maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología y experto en visibilidad científica, gestión de la investigación y sistemas de acceso abierto. Será virtual.
  • 4:00 p.m.: conferencia inaugural Expediciones y ciencia: la conservación de los grandes ríos en Suramérica y Asia a través de los delfines. Estará a cargo del Dr. Fernando Trujillo, biólogo marino, PhD, especialista en delfines de río de renombre mundial y cofundador de la fundación Omacha.

Le puede interesar: Más de 400 corazones solidarios se unieron en el Banquete del Pan y el Vino en Ibagué

Martes 30

  • 4:00 p.m. (híbrida): conferencia Diplomacia científica y gestión estratégica de recursos para la internacionalización de la investigación. La liderará Susan Margarita Benavides Trujillo, vicerrectora de Investigaciones y Extensión de la Universidad de América.

Jueves 2

  • 8:00 a.m.: Los patentes en la formación académica y de la investigación en las universidades colombianas. Estará a cargo de Óscar Duarte Torres, PhD en Política Científica y Tecnológica y director de Transferencia Tecnológica de la Universidad Antonio Nariño.
  • 3:30 p.m.: conferencia de clausura, Los archivos y su relación con la investigación. Será brindada por el Dr. Fernando Barona Tovar, especialista en Proyectos de Desarrollo Social y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

A ello se suman el Primer Encuentro Interinstitucional de Instituciones de Educación Superior del Tolima (jueves 2, a las 10:00 de la mañana) y la socialización de la Cumbre Glocal de Economía Circular de Ibagué (el mismo día, desde las 4:30 de la tarde).

También, se llevará a cabo un debate relacionado con el caso 05 de la JEP y los territorios indígenas (lunes 29, 10:00 de la mañana). Esto, además de variedad de minicursos, exposiciones de ilustración científica y fotografía, y conversatorios, a los que hizo la invitación el director de Investigaciones.

«Sin ciencia un país no tiene futuro y, finalmente, ese futuro lo construimos desde la base. Queremos que muchos sectores de la sociedad estén convocados, pero que, a través de Unibagué, vean esa posibilidad de que con ciencia podemos impactar positivamente el territorio», añadió.

Más Recientes

Salir de la versión móvil