Política
Debate por la Consulta Popular: ¿beneficio ciudadano o maniobra política?

Lo que para algunos representa una expresión democrática de participación ciudadana, para otros es una estrategia populista con fines electorales.
La Consulta Popular propuesta por el presidente Gustavo Petro ha generado múltiples reacciones en el país. Una vez conocidas las preguntas que la compondrán, distintos analistas han compartido sus opiniones sobre su pertinencia y alcance. Desde Enfoque TeVe conversamos con el analista político y médico Agustín Angarita, y con Harol Alvarado, director municipal del Centro Democrático en Ibagué, para analizar este mecanismo de participación desde sus perspectivas políticas.
Ambos voceros fijaron sus posiciones en torno al respaldo o rechazo al actual Gobierno. Para Angarita, la consulta aborda temas fundamentales para la clase obrera: “Toca puntos importantes de las aspiraciones generales de todos los trabajadores, tanto los formales como los informales”. En contraste, el militante del CD calificó el proceso como “una campaña electoral”, afirmando que “este país hoy no puede desconocer que ellos, como Gobierno, han fracasado en absolutamente todo”.
El analista político hizo un repaso de las transformaciones que han afectado a los ciudadanos colombianos en las últimas décadas, destacando la pérdida de derechos adquiridos: “Los trabajadores habían logrado conquistas laborales muy importantes y, sin embargo, las perdieron, como los recargos nocturnos y dominicales. Eso es terrible. Pasaron de contratos a término indefinido a órdenes de prestación de servicios, donde no tienen derecho a salud, pensión ni prestaciones”.
Desde su visión, Alvarado reconoció que existen necesidades urgentes en el sector laboral, pero cuestionó la legalidad del proceso: “Este proceso viola la ley. El Gobierno Petro tiene como característica violarla. Hace poco en Soledad, Atlántico, iniciaron la campaña con camisetas, pendones y publicidad invitando a votar. Incluso en las redes del Presidente se promovía la consulta con un hashtag. Y la ley dice que las consultas populares se hacen cuando son aprobadas por el Senado y convocadas por decreto”.
En cuanto al contenido de las preguntas, Angarita afirmó que buscan mejorar las condiciones de quienes se encuentran en situaciones de informalidad: “Lo que buscan estas preguntas es formalizar a los trabajadores y que se les pague honradamente lo que merecen, incluyendo a trabajadores del campo, madres comunitarias y empleadas domésticas. Esto va dirigido a quienes más necesitan apoyo del Estado”.
Por su parte, el director del CD aseguró que el contenido es superficial: “Por supuesto que son preguntas románticas, bonitas. Pero están acomodadas. El Gobierno no está viendo lo que realmente necesita el pueblo colombiano. Si quieren hacer una consulta responsable, ¿por qué no preguntan lo siguiente?”
A continuación, propuso estas preguntas como alternativas para la consulta:
1. ¿Está usted de acuerdo con que se reduzcan los impuestos y cargas tributarias para los colombianos de a pie, y así evitar contratar burocracia inoficiosa en el Estado?
2. ¿Está de acuerdo en que el señor Gustavo Petro retire sus manos del sistema de salud para resolver la crisis actual?
3. ¿Está usted de acuerdo en que se suspendan de inmediato las intervenciones a EPS y clínicas por parte del Gobierno?
4. ¿Está de acuerdo con que la Comisión de Acusaciones defina este año lo ocurrido en la campaña presidencial del presidente Petro?
5. ¿Está de acuerdo en que el Gobierno se ponga al día con el pago de subsidios de servicios públicos para los estratos 1, 2 y 3?
Angarita también respondió a los cuestionamientos sobre el posible impacto negativo en el empleo: “Algunos dicen que esto desestimula el empleo, pero eso es falso. Cuando este Gobierno empezó, el salario mínimo estaba en un millón de pesos, y ahora es de 1’600.000. Ha subido un 60% y el desempleo ha disminuido. Se ha generado más empleo”.
Sin embargo, para Alvarado se trata de una maniobra electoral: “Indudablemente es una consulta populista. Lo único que busca es hacer campaña para 2026, porque este Gobierno fracasó y su condena es perder el poder”.
Finalmente esta dualidad y división de pensamiento se vio reflejada en su mensaje final donde Angarita reiteró el llamado apoyar la consulta popular y Alvarado reafirmó que no se debe salir a las calles a votar.
“Ojalá el Congreso ayude para que se se se vote afirmativamente para beneficio de todos los trabajadores y la ciudadanía pueda salir a votar si quiere o no quiere que este tipo de cosas se conviertan en una orden para que el Congreso legisle a su favor”, concluyó Angarita.
“Nos oponemos a la consulta popular y por supuesto que vamos a invitar a los colombianos a que no salgan a votar. No hay que salir a votar por esa nefasta consulta popular que quiere imponer el Gobierno Nacional”, puntualizó Alvarado.
Continue Reading