Política
Continúa el pulso para elegir al Contralor General, ¿por qué la importancia de este cargo?

Después de una audiencia pública que incluso contó con veeduría nacional e internacional, cuatro mujeres y seis hombres resultaron ser el grupo de aspirantes al cargo de Contralor General de la República. El Congreso en pleno, Senado y Cámara, procederán a escoger al reemplazo de Carlos Felipe Córdoba el próximo 18 de agosto.
Las cartas se han movido muy rápido. El pasado 11 de agosto fue un día clave ya que se realizó la audiencia donde los aspirantes presentaron su propuesta, primero ante la Cámara de Representantes y luego en el Senado, coincidiendo en centrar el ejercicio de su cargo en la lucha contra la corrupción.
Gabriel Dereix, docente de la facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano analiza las calidades y forma de elección del Contralor General de la República: Frente al proceso de designación se debe tener en cuenta que la ley 1904 de 2018 desarrolló lo establecido en el artículo 267 donde se señala que, para ser elegido Contralor General de la República se requiere como mínimo:
- Ser colombiano de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía
- Tener más de 35 años de edad
- Tener título universitario o haber sido profesor universitario durante un tiempo no menor de 5 años
- Su nombramiento se hará por el Congreso en pleno, por mayoría absoluta, en el primer mes de sus sesiones para un periodo igual al del presidente de la República, con la lista de elegibles conformada por convocatoria pública.
Los congresistas elegirán entre Carlos Hernán Rodríguez, Andrés Castro Franco, Víctor Andrés Salcedo, Carlos Fernando Pérez, Luis Fernando Bueno, Luis Carlos Pineda, Elsa Yazmín González, María Fernanda Rangel, Diana Carolina Torres y Mónica Certaín.
¿Quiénes son los candidatos?
- Elsa Yazmín González Vega: Abogada y contadora pública, bumanguesa, especialista en Derecho Administrativo, Constitucional y Finanzas Públicas. Defensora de los recursos públicos y del ambiente. Se desempeñó en el cargo de personera, asistente en el Senado, Auditoría General de la República, asesora del despacho del auditor en Bucaramanga y como contralora General de Antioquia en 2020-2021.
- María Fernanda Rangel Esparza: Abogada, cucuteña, especialista en contratación estatal, gestión pública e instituciones administrativas; magister en gobierno y políticas públicas. Ha trabajado en varios cargos de carácter público: contratista del Congreso, asesora del Ministerio de Justicia y del fiscal general Eduardo Montealegre; y secretaria general del Ministerio del Interior. Actualmente es la directora de información, análisis y reacción inmediata (Diari).
- Diana Carolina Torres García: Abogada, especialista en Derecho Comercial y Gerencial, Magister en Negocios y Gobierno Público. Se desempeñó en el cargo de contralora general de Medellín para el periodo 2020-2021. Ha trabajado con temas de infancia en el ICBF y en la Secretaría de Equidad de Género.
- Mónica Elsy Certaín Palma: Abogada, especializada en Derecho Procesal, magister en Dirección Estratégica y Gestión. Es una de las funcionarias más antiguas, fue encargada como contralora de Bogotá en el 2011, también ha desempeñado el cargo de directora Sectorial de Hacienda, Desarrollo Económico, Industria y Turismo. Su trayectoria se ha desarrollado en organismos de control fiscal, disciplinario, interno y en sistemas de gestión de calidad.
- Carlos Hernán Rodríguez Becerra: Abogado, vallecaucano, magíster en Derecho Constitucional y especialista en Derecho Administrativo. Ha desempeñado los cargos de docente universitario, consultor, diputado, concejal, auditor General de la República, director nacional de Defensoría Pública y Defensor del Pueblo Regional Valle del Cauca.
- Andrés Castro Franco: Abogado y Politólogo, pereirano, especialista en instituciones jurídico-procesales y magister en Derecho Procesal Penal. Ha trabajado en la Contraloría Distrital, en la Cámara de Representantes, el Fondo de Estupefacientes, en el Ministerio de Justicia y en la Auditoría General de la Nación, también como docente universitario en derecho constitucional, ética y sostenibilidad.
- Víctor Andrés Salcedo Fuentes: Abogado penalista, santandereano, especialista en Alta Gerencia y Derecho Público, magíster en derecho penal internacional. Ha trabajado en la Procuraduría y en la Fiscalía, Además, como magistrado auxiliar de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y jefe de Control Interno de la Universidad Industrial de Santander.
- Carlos Fernando Pérez Gélvez: Economista y Administrador de empresas, santandereano, especialista en Gerencia Pública, magíster en Administración de Empresas y Gestión Pública y Gobierno. Se ha desempeñado como jefe administrativo, subgerente, gerente, consultor y asesor de empresas públicas y profesor universitario. Fue secretario general, Contralor Auxiliar y Contralor Departamental de Santander para el periodo 2020-2021.
- Luis Fernando Bueno: Administrador de Empresas, Contador Público y Periodista, bogotano, cuenta con dos maestrías, tres especializaciones y un posgrado como especialista en Gerencia de Empresas. Cuenta con amplia experticia en el sector público y privado, estuvo en la Tesorería de Bucaramanga y en la Contraloría de Barrancabermeja, también hizo carrera por las Contralorías de Cúcuta, Bucaramanga, Santander y Bogotá.
- Luis Carlos Pineda Téllez: Abogado, magíster en Derecho, Gobierno y Gestión de Justicia. Cuenta con trayectoria como docente universitario y ha estado al servicio público en entidades como la Auditoría General de la República, el ICBF, Senado de la República, la Rama Judicial, el Ministerio de Minas y Energía. Se desempeñó en la CGR como contralor delegado intersectorial, director de Vigilancia Fiscal y como director de Investigaciones. También ocupó el cargo de director de Estudios Sectoriales del Sector Social. En 2018 entró nuevamente a la Contraloría para el cargo de contralor delegado para la participación ciudadana.
Sin embargo, la puja fuerte se mueve entre dos candidatos: Carlos Hernán Rodríguez, quien recibió el respaldo del Pacto Histórico; y María Fernanda Rangel, quien tiene un apoyo importante en la mayoría de los partidos tradicionales, el liberalismo, conservatismo, La U y Cambio Radical.
Al respecto de este respaldo de los partidos tradicionales para la candidata Rangel, Jalily Covezdy Rojas, coordinador del Programa de Ciencia Política del Politécnico Grancolombiano analizó que “al dirigir su voto los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical, La U, y otros sectores políticos a María Fernanda Rangel, podría entenderse como una forma de expresarse con la que buscan sentar un precedente al evidenciar que son una fuerza importante que está vigente frente al tema de gobernabilidad y salvaguardando sus intereses”.
¿Cuáles son las funciones de la Contraloría?
El docente Gabriel Dereix explica que la Constitución Política define en el artículo 267 que, la vigilancia y el control fiscal son una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes públicos, en todos los niveles administrativos y respecto de todo tipo de recursos públicos.
Además, el control fiscal en principio se ejercerá en forma posterior y selectiva, pero, si es necesario, la Contraloría General de la República lo podrá ejercer de manera preventiva y concomitante según sea la necesidad para garantizar la defensa y protección del patrimonio público.
Adicionalmente, sobre el control fiscal, la corte sostiene que: ha sido reconocido por la Corte como una herramienta eficaz e idónea para la protección del patrimonio público, a través de la verificación del correcto manejo de los recursos públicos y el establecer si en el ejercicio de la gestión de los recursos colectivos se cumplen las normas que sujetan a la administración en términos de legalidad y se asegura el cumplimiento de los fines constitucionales y misionales de cada una de las entidades.