Nación
Conservación del suelo: Clave para una producción sostenible en Colombia

Ante esta situación, organizaciones como la Fundación Alpina están promoviendo prácticas agroecológicas para mejorar las prácticas y tener estrategias más responsables y sostenibles.
En Colombia, más del 50% de los suelos agrícolas se utilizan de forma no sostenible, lo que pone en riesgo tanto la seguridad alimentaria como los ecosistemas del país. Esta alarmante situación ha llevado a las autoridades y organizaciones a redoblar esfuerzos para preservar este recurso vital, especialmente en el marco del Mes Mundial de la Conservación del Suelo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 33% de los suelos globales están degradados por causas como erosión, salinización y contaminación. Esta tendencia también afecta a Colombia, donde el 40% de los suelos nacionales se encuentran en condiciones de degradación, afectando la productividad agropecuaria y limitando su capacidad para mantener la biodiversidad.
Le puede interesar: Registraduría adjudica convocatoria pública para solución logística de las elecciones 2025-2026
Frente a esta problemática, la Fundación Alpina ha tomado la iniciativa de promover prácticas agroecológicas como solución para mitigar los efectos de la degradación del suelo. Trabajando con pequeños productores rurales, la fundación ha impulsado acciones que incluyen la rotación de cultivos, el uso de coberturas vegetales y la fertilización orgánica, entre otras estrategias. De esta manera, se busca mejorar la salud del suelo y fortalecer los sistemas productivos en diferentes regiones del país.
En particular, el proyecto Alta Guajira Productiva y Sostenible ha mostrado resultados prometedores, con un aumento del 21% en la salud del suelo y una reducción del 19% en el uso de insumos, lo que demuestra que la adopción de prácticas sostenibles puede tener un impacto positivo en las comunidades rurales.
El manejo adecuado del suelo no solo favorece la productividad agrícola, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades, protegiendo los recursos naturales y garantizando un futuro más resiliente para las generaciones venideras. La Fundación Alpina continúa trabajando de la mano con los pequeños productores para generar cambios significativos hacia una producción más sostenible en Colombia.