Política

Concejal Sandra Varón cuestiona el millonario proceso de modernización del alumbrado público en Ibagué

Published

on

En un debate de control político, la cabildante reveló presuntas irregularidades en el proyecto de cambio de luminarias a LED y el impacto en las tarifas del servicio de alumbrado público.

El debate de control político a Infibagué, la concejal Sandra Varón, destapó presuntas irregularidades en el millonario proceso de modernización del alumbrado público de Ibagué, que incluye el cambio de luminarias de sodio por LED. La concejal cuestionó tanto los costos del proceso como el impacto en los ibaguereños, quienes, según dijo, siguen pagando tarifas altas sin ver los beneficios prometidos.

«Dentro de este debate de control político en Infibagué, cambiamos muchas luminarias de sodio a LED, pero hoy le preguntamos a los ibaguereños: inversión bastante amplia, pago de estudios en el cual tienen que ver con encuestas y censos a estas luminarias por más de 2.000 millones, y aún no se ha concluido ni entregado un resultado», señaló Varón, refiriéndose a los estudios y censos que se han pagado, pero que aún no han tenido un impacto tangible.

La concejal también destacó que los ibaguereños siguen pagando por un servicio de alumbrado público «aforado», lo que significa que la tarifa no se ajusta al consumo real de cada sector. «El servicio aforado es que nos cobran una luz en general a todos, no nos dicen que esto va a ser por un sector, por un barrio. Todo está funcionando de la misma manera y todos pagamos la misma tarifa sin tener en cuenta una medición que debería ser lo justo para los ibaguereños», explicó Varón.

Le puede interesar: Fuertes declaraciones del presidente del Concejo de Ortega desatan tormenta política en el Tolima

A lo largo de su intervención, la concejal hizo hincapié en las discrepancias entre los ahorros proyectados y los beneficios reales para los ciudadanos. «Nos dicen que están ahorrando el 50% de la luz por el cambio de sodio a LED, pero les pregunto a los ibaguereños, ¿ustedes se están beneficiando de ese ahorro en su factura? No, acá se está invirtiendo y estamos pagando hasta mayo, pero el ahorro no se refleja en nuestras cuentas», aseguró.

La concejal también cuestionó el contrato relacionado con la compra de luminarias de la marca Celsa, que se habrían cambiado antes de lo previsto, a pesar de que estas aún contaban con garantía hasta el año 2029. «Estamos cambiando algo que ya se pagó y tiene garantía, ¿qué es esto? Hay un detrimento. Hoy le pregunto a los entes de control, ¿qué está pasando acá?» añadió, solicitando que los órganos de control investiguen este proceso.

Varón también destacó el costo elevado de los gastos de funcionamiento del proyecto. «Los gastos de funcionamiento superan el 52%, lo que no debería ser así. Y los rendimientos, las inversiones que tienen, no justifican estos altos costos», afirmó.

En cuanto a la zona rural, la concejal cuestionó las diferencias en el cobro de la tarifa de alumbrado público, señalando que los residentes del sector rural deberían pagar lo mismo que los de la zona urbana. «Están pagando menos por ser de la zona rural, pero no, todos pagamos igual, porque el servicio no se cobra por zonas sino de manera general».

Finalmente, Varón concluyó su intervención diciendo que: «No podemos decirle hoy a los ibaguereños que se está mejorando el servicio, cuando también hemos visto un aumento en su factura de alumbrado público», expresó.

La concejal concluyó exigiendo a Infibagué y a los entes de control que se presenten resultados claros y transparentes sobre el proceso de modernización del alumbrado público, que ha implicado una importante inversión para el municipio.

Más Recientes

Salir de la versión móvil