Connect with us

Ibagué

«Ahí no hablan de puentes, viaductos, glorietas o deprimidos»: Erika Palma sobre el proyecto de Mirolindo

Foto del avatar

Published

on

La gerente del IBAL habló de la obra que plantea realizar la Gobernación del Tolima en Ibagué y de los avances en los estudios.

En entrevista con Enfoque TeVe, la gerente del IBAL, Erika Palma, habló sobre el proyecto de movilidad en el sector de Mirolindo, obra planteada por la Gobernación del Tolima, que a la vez ha abierto un debate en los últimos días.

Esta iniciativa que incluye la construcción de un viaducto, fue anunciado por el Gobierno Departamental, pero se ha encontrado con varios interrogantes a nivel local, especialmente con las recientes declaraciones del exalcalde Andrés Fabián Hurtado, quien señaló que no estaba incluido en el plan maestro de movilidad de la ciudad y que de realizarse la gobernadora Adriana Matiz se podría ver envuelta en problemas legales.

La líder de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado – IBAL, acleró que el Gobierno Municipal liderado por Johana Aranda, ha mostrado siempre una disposición abierta para colaborar en proyectos que beneficien a la ciudad. “La línea que nos ha dado siempre nuestra alcaldesa es tener las puertas abiertas a cualquier solución, a cualquier inversión que quieran hacer en nuestra ciudad», afirmó la ingeniera Palma.

Y añadió: “Miramos nuestro Plan de Desarrollo Municipal, que dice muy clarito soluciones de movilidad en el sector de Mirolindo y gestionar los recursos ante el Gobierno Departamental”.

No obstante, subrayó que ha existido una confusión en torno al alcance del proyecto anunciado por la gobernadora. Según la gerente, el convenio firmado entre la Gobernación del Tolima y la Empresa Nacional Promotora de Desarrollo Territorial (entidad encargada de los estudios) no menciona la construcción de un viaducto.

«El objeto de este convenio habla de tres proyectos, y el primer proyecto consiste en elaborar estudios y diseños para la construcción de un paso peatonal, un paso peatonal puede ser una cebra, un puente peatonal, un tema tecnológico de semaforización. Aperturar un separador es un paso peatonal y doble calzada de la glorieta de Mirolindo. Ahí no hablan de puentes, viaductos, glorietas o deprimidos», sostuvo, queriendo explicar que los estudios no contemplan una solución tan compleja como un viaducto en este momento.

Le puede interesar: «Esperemos que la alcaldesa de Ibagué no se deje envenenar el alma ni el corazón»: Delcy Isaza

Además, enfatizó que el proceso de consultoría está recién comenzando y que su objetivo es definir cuál será la mejor solución de movilidad para esa zona de la ciudad. «Tiene que surtir los procesos y las etapas de pre-factibilidad y factibilidad, y de ahí, entregar unas recomendaciones para el departamento buscando una solución de movilidad. Nosotros lo que queremos son soluciones para la ciudad de Ibagué», dijo.

En este sentido, reiteró que la Alcaldía Municipal no está en contra del desarrollo de la consultoría y de los estudios necesarios para definir la viabilidad del proyecto. «Lo que queremos es que se realicen las etapas correspondientes y que nos digan qué más necesitan para avanzar en la ejecución del proyecto”, argumentó la funcionaria.

En cuanto a la demora en la ejecución de obras, manifestó que “los ibaguereños no pueden seguir en ese círculo vicioso de estudio en estudio. El acueducto complementario lo estamos entregando después de 30 años esperando este proyecto, lo entregamos en octubre de 2024 para el goce y disfrute de todos los ibaguereños”, recordó en su intervención.

Frente a la pregunta que si consideraba que el proyecto de Mirolindo estaba mal planteado o si se estaban apresurando, respondió que no era el Gobierno Municipal quien estaba tomando decisiones adelantadas. “Si leemos el documento, no lo estoy diciendo yo. El convenio suscrito entre la Gobernación y la Empresa Nacional Promotora de Desarrollo Territorial establece que se deben realizar estudios de pre-factibilidad antes de llegar a la factibilidad. Y, dependiendo de esas alternativas, se hará la ingeniería de detalle de la opción que se recomiende”, subrayó.

La gerente del IBAL también destacó que el proceso de consultoría cuenta con un equipo de especialistas que debe evaluar todas las alternativas posibles para determinar cuál es la mejor opción desde los puntos de vista técnico, económico, social y ambiental.

Y finalmente agregó: “Aquí está la voluntad de nuestra alcaldesa Johana Aranda para que este proyecto llegue a un feliz término. Lo que necesitamos es que la consultoría haga su trabajo y entregue las recomendaciones necesarias, y de ahí podremos tomar decisiones de manera fundamentada y dentro del marco legal que corresponda”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *