martes, 19 de agosto de 2025 23:56

Connect with us

Ibagué

¿A qué se deben las deficiencias en el PAE y el transporte escolar en Ibagué y el Tolima?

Published

on

Según la evaluación de William Polo, asesor pedagógico de Fecode algunas de las posibles causas de esta problemática se deben a la falta de garantías presupuestales y administrativas.

La situación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y del transporte escolar en los colegios públicos de Ibagué y el Tolima es motivo de profunda preocupación. William Polo, asesor pedagógico de Fecode, ha llamado la atención sobre una problemática que impacta directamente a la comunidad estudiantil y sus resultados académicos.

El líder sindical señaló que, en Ibagué, el PAE solo está cubriendo a aproximadamente “30.000 de los casi 60.000 estudiantes matriculados”. En el Tolima, la situación no es más alentadora, ya que de los “140.000 estudiantes registrados, apenas 75.000 se benefician del programa”. Esto implica que alrededor de la mitad de los alumnos no reciben este apoyo fundamental.

Le puede interesar: Ibagué busca reforzar el PAE con nuevas estrategias para mejorar la alimentación escolar

Además, Polo Arango enfatizó en la “falta de garantías presupuestales y administrativas”, que permitan la continuidad del transporte escolar durante los diez meses del calendario académico. «La mayoría de los colegios focalizados para recibir transporte escolar aún no tienen definiciones claras debido a problemas contractuales y presupuestales», señaló. Este inconveniente surge, en gran parte, por los retrasos en la contratación, lo que provoca que los servicios no estén disponibles al inicio del año lectivo.

Resulta alarmante que, a pesar de que el año escolar en colegios estatales inicia en la última semana de enero, los contratos del PAE y del transporte escolar tienden definirse entre abril y mayo. En el caso del PAE, la problemática se agrava debido a la duración de los contratos, que “suelen ser de 150, 200 o 300 días”, generando interrupciones de varias semanas antes de que se firme un nuevo acuerdo. Esta situación lleva a que muchos estudiantes dejen de recibir la alimentación escolar en momentos cruciales de su formación académica.

Finalmente, el asesor de Fecode aseguró que estas condiciones afectan de manera significativa el desempeño estudiantil. «Es muy difícil que haya una condición vital, biológica y física adecuada para que los estudiantes obtengan mejores resultados en las pruebas estatales y en su rendimiento escolar», afirmó.

La preocupación es latente, y la comunidad educativa espera soluciones concretas que garanticen el bienestar de los estudiantes a lo largo del año académico.