sábado, 27 de septiembre de 2025 18:35

Connect with us

Opinión

Tensiones contemporáneas en la formación continua de maestros

Published

on

Por: José Julián Ñáñez Rodríguez – director del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UT y Alejandra Barrios Rivera – magíster en Educación.

La formación continua de maestros se ha consolidado como paradigma dominante en los discursos educativos contemporáneos. No obstante, su implementación masiva revela tensiones que merecen un análisis cuidadoso. Esta omnipresencia formativa plantea interrogantes fundamentales sobre los límites y modalidades más efectivas del desarrollo profesional en educación ¿Qué sucede cuando la formación continua corre el riesgo de transformarse en una industria del perfeccionamiento obligatorio que puede operar más según lógicas mercantiles que pedagógicas?

La respuesta nos conduce a reconocer una paradoja inherente al sistema: la formación continua representa, indudablemente, una herramienta fundamental para el crecimiento profesional docente —pues el conocimiento pedagógico evoluciona constantemente, las sociedades se transforman y los estudiantes presentan nuevas características y desafíos (Bernate y Vargas, 2020)—; sin embargo, cuando su implementación carece de criterios pedagógicos claros, puede generar efectos no deseados que contradicen sus propósitos originales.

Esta tensión se agudiza cuando el docente contemporáneo debe convertirse en “empresario de sí mismo” (Gonzáles, 2022), gestionando su carrera como una marca personal que requiere optimización constante. La lógica del escalafón, las citaciones académicas, el CvLAC y los rankings institucionales configuran un panorama donde el educador debe acumular incesantemente credenciales, certificaciones y reconocimientos que aumenten su ‘valor de mercado’ profesional.

Surge así lo que podríamos denominar la ‘paradoja del rendimiento’ y lo que Erden (2024) denomina «hiperambición» académica: el afán por destacar en métricas institucionales, que no siempre se manifiesta en mejores procesos formativos, y que pueden desviar tiempo y energía de actividades pedagógicas fundamentales—como la preparación reflexiva de clases o la atención personalizada a estudiantes—que, aunque centrales para el aprendizaje auténtico, raramente alimentan el curriculum vitae profesional.

Le puede interesar: El amor como acto de amistad

Este desafío se intensifica cuando la formación continua opera bajo lógicas de mercado que, como advierte Apple (2012), transforman el conocimiento pedagógico en mercancía estandarizada. El resultado: programas que priorizan la certificación masiva sobre la comprensión contextualizada, fragmentando el saber educativo en módulos comercializables que responden más a imperativos de rentabilidad que a necesidades pedagógicas auténticas.

Finalmente, reconociendo el valor intrínseco de la formación continua como motor del desarrollo profesional, resulta fundamental orientarla hacia modalidades que potencien genuinamente el crecimiento intelectual docente. Como plantea Bárcena (2006), esto requiere privilegiar el compromiso con el ‘aquí y ahora’ de la experiencia concreta por encima de las fórmulas técnicas abstractas; es decir, transitar de la lógica del consumo formativo hacia la construcción colectiva de saberes situados, del afán por acumular certificaciones hacia la reflexión profunda sobre la práctica cotidiana, y de la competencia individual hacia la colaboración profesional que genuinamente transforme los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos específicos.

Referencias

Apple, M. W. (2012). Can education change society? Routledge.

Bárcena, F., Larrosa, J., & Mélich, J. C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Española de Pedagogía, 64(233), 241-259.

Bernate, J. A., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26, 141-154.

Erden, Y. J. (2024). Hyperambition and the replication crisis: Why measures to promote research integrity may fail. Journal of Academic Ethics, 23(1), 25-38. https://doi.org/10.1007/s10805-024-09528-5

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

González Pérez, J. A. (2022). Lógicas y dinámicas neoliberales: subjetividad y empresario de sí. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 79-122, https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num2.20